Artículos Producidos por Takiwasi

La armadura de los veteranos: Un viaje de fortaleza, lucha y sanación

La armadura de los veteranos: Un viaje de fortaleza, lucha y sanación

El Tratado de la Libertad Humana

El Tratado de la Libertad Humana

Entrevista Rosa Giove

Rosa Giove: itinerario y visión de las medicinas tradicionales amazónicas

La documentación disponible en el siguiente listado es una recopilación de material producido por el Centro Takiwasi durante sus años de investigación.

1.
Acerca de la Planta Maestra: vehículo de introspección

Autor: Jaime Torres

Artículo publicado en el libro "Memorias del Segundo Foro Internacional Sobre Espiritualidad Indígena" pp. 58-62 Tarapoto, 1998

Compartir :

Soy psicólogo de formación, cuando llevé el curso de Psicología General, el profesor dijo: “... los psicólogos son los curanderos de la gente de la ciudad...” Esto fue un hecho aislado en mi vida, nunca lo medité, sin embargo ahora lo medito cada día, porque encuentro relación con el trabajo del psicoterapeuta. Los curanderos también son psicólogos, ya que son los que ayudan a aliviar los problemas psicosomáticos de los pobladores de una determinada región, que carecen –algunos – de los servicios en salud mental. Quizás me incomodó aquella expresión por lo de curandero, porque desconocía totalmente el trabajo de estas personas. En los ambientes o círculos académicos, generalmente se piensa que este tipo de trabajo tiene que ver en gran parte con la sugestión o con la charlatanería./n Actualmente y luego de un proceso de iniciación y experimentación personal en el curanderismo amazónico, pienso que la sugestión tiene poca o ninguna relación en el mundo de la Medicina Tradicional. Es un término limitante y poco expresivo de un conjunto de técnicas y procedimientos que deberían ser enfocados de otra manera, o en todo caso debe ser tema de investigación para ver cómo este fenómeno produce alivio o curación en las personas. La experiencia es personal, cada uno está con uno mismo./n Soy natural de la Región Amazónica del Perú (Iquitos), nunca pensé continuar mi formación profesional y personal en un lugar tan apartado de donde estudié (Lima). Pensaba hacer cursos de formación y hasta tal vez pasar por un psicoanálisis.

2.
Acerca del “Icaro” o canto shamanico

Autor: Rosa Giove

Artículo publicado en la Revista Takiwasi, Nº 2, Takiwasi, Perú, Año I, Octubre 1993 pp. 7-27.

Compartir :

En la selva del Perú se denomina "icaro" al canto o melodía que utilizan los curanderos durante los trabajos rituales que realizan./n Sin traducción literal en idioma castellano, quechua u otra lengua de la zona, su significado en el plano operativo es mucho más profundo a importante: el canto shamánico es el arma curativa, la sabiduría y el vehículo de la energía personal del curandero, el símbolo de su poder./n La acción de "icarar" implica "cargar" con el poder del shamán un objeto o pócima, confiriéndole alguna propiedad específica para ser transmitida al receptor, ya sea limpieza, protección, curación, daño o para influir sobre su voluntad. Esto se hace cantando el icaro directamente sobre el objeto 0 sustancia transmisor. El objeto será luego remitido al interesado y la sustancia ingerida en caso de líquidos (pócimas) o el humo soplado si se trata de tabaco icarado./n El icaro es parte fundamental del quehacer curanderil de la Amazonía. Resume el conocimiento del shamán, constituyendo su patrimonio curativo, su arma de trabajo y la herencia que deja al aprendiz. Siendo vehículo de su energía, su eficiencia depende en gran medida de la preparación del curandero mediante dietas, ingestión de purgas, régimen de vida a integración de la sabiduría ancestral. Un maestro no transmite a su aprendiz “técnicas" ni instrucción formal sino que le acompaña y guía para que capte el conocimiento que le está predestinado. Como parte de esta enseñanza va cediendo "sus" icaros.

3.
Adicción y shamanismo budista - El monasterio de las cuevas del bambú

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en Revista Takiwasi, Nª2, pp. 57-78, Takiwasi Ed., Tarapoto, Perú, 1993.

Compartir :

A 130 kilómetros al noreste de Bangkok, capital de Tailandia, el tren me llevó a Lopburi de donde me trasladé, fuera de la ciudad, al Monasterio budista de Wat Tham Krabok1. Desde que 1eí el artículo de Surya Green sobre el original tratamiento de la adicción en este lugar, deseaba conocerlo directamente y aprender de esta experiencia única en su género. Iba a lograr mi objetivo. En medio de una vegetación tropical, rodeado por el circo de las colinas rocosas de Prong Prab, descubrí entonces un conjunto de edificios y casitas adornado en todas partes por enormes budas meditativos. Un hombre de hábito color ocre, la cabeza rapada, se mantenía en cuclillas sobre un montículo de piedritas amontonadas. Los dedos protegidos con rústicos dedales de jebe o cuero, golpeaba metódicamente unas enormes piedras que reducía al tamaño de ripio. Era un monje, sonriente y tranquilo, que irradiaba una gran paz interior a pesar de lo aburrida que me parecía su tarea cotidiana. Con esa misma serenidad, entre olores de mangos y hierba luisa, desde hace más de treinta años, los monjes Tudong han acogido millares de adictos thai y extranjeros a los que atienden con un tratamiento sumamente rápido, eficaz y poco convencional.

4.
Adolescentes, adicciones y amenazas contemporáneas en Tarapoto

Autor: Tito Flores

Publicado en Diario Voces, diciembre 2024.

Compartir :

La adolescencia es caracterizada por cambios físicos y emocionales y se presta para ser un terreno fértil para el uso de sustancias adictivas legales como ilegales. En esta etapa de la vida no solo los profesionales de la salud, sino también los padres, tienen un papel fundamental para la prevención y el tratamiento de las drogodependencias. Aunque en el mejor de los casos la prevención siempre será el camino más fácil y económico, nos centraremos aquí en entender a la persona adicta y para esto debemos conocer ciertos conceptos y elementos que nos permitirán ampliar nuestra mirada no sólo sobre el sujeto en mención, es decir “el adolescente”, sino también sobre las propias “sustancias” o drogas, y el “entorno-contexto”.

5.
Aportes terapéuticos de la Ayahuasca en los casos de adicción

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en francés en « Les plantes hallucinogènes : Initiations, thérapies et quête de soi », Christian Ghasarian & Sébastien Baud, Ed. Imago, 2010, pp. 267-286.

Compartir :

En los últimos veinte años el interés de los ciudadanos de las llamadas sociedades "modernas" hacía las sustancias psicotrópicas de origen vegetal que provocan modificaciones del estado de conciencia se ha incrementado hasta el punto de constituir un fenómeno social que va mucho más allá del marco de la comunidad académica y de los laboratorios científicos. Este interés es una prolongación de los intentos de autoexploración iniciados en la década de los ‘60 frente a la falta de respuestas convincentes de parte de iglesias, escuelas filosóficas, proyectos políticos y psicoterapias convencionales sobre el significado de la vida. La desacralización que acompaña la modernidad reduce en gran medida los espacios rituales que favorecen una inversión simbólica profunda.

6.
Apuntes sobre la Dieta en la Amazonía

Autor: Rosa Giove

Artículo publicado en la página web de Onirogénia, septiembre 2010.

Compartir :

Las dietas consisten en retiros temporales en el monte, generalmente de diez días, en aislamiento, con ingestión ritualizada de las denominadas “plantas maestras”, bajo un determinado régimen alimentario y normas muy estrictas de manejo corporal y psíquico. Se crea así un espacio en contacto con la naturaleza, dedicado a la depuración física y energética, para eliminar las sustancias que bloquean la sensibilidad. Esto favorece la producción onírica, la rememoración de situaciones pasadas no metabolizadas y la introspección profunda; en fin, el encuentro con el “maestro interior”.

7.
Articulación de las medicinas tradicionales y occidentales: el reto de la coherencia

Autor: Jacques Mabit

Conferencia del Dr. Jacques Mabit para el Seminario-Taller regional sobre Políticas y Experiencias en Salud e Interculturalidad, Quito, junio 2004, organizado por el Ministerio de Salud Pública y Unidad de Desarrollo del Norte.

Compartir :

Creo oportuno presentar brevemente mi itinerario profesional para señalar cómo me encuentro precisamente en esta disyuntiva entre medicinas tradicionales y medicina occidental. Después de graduarme de médico en Francia, estudié patología tropical en Bélgica y medicina natural (naturoterapia) en un programa académico de la Universidad de París XIII (Bobigny). Estas dos últimas especializaciones me permitieron luego entablar relaciones más cercanas con los practicantes de medicina tradicional de los países del Sur, en base a un intercambio de conocimientos más que a una investigación unilateral./n En el marco de un convenio franco-peruano, fui director del pequeño Hospital de Lampa en el Altiplano peruano durante 3 años (1980-83). En vista de las extremas limitaciones logísticas, en recursos humanos y técnicos, tuvimos que apelar a los recursos disponibles localmente fuera de la institución de salud. Para ello organizamos un Comité Multisectorial de la Salud que tuvo que articular actores procedentes de diferentes sectores profesionales (agricultura, justicia, educación, etc.) y socio-culturales (indígenas quechuas, blancos y mestizos; hombres y mujeres; campesinos y profesionales, etc.). Redacté mi tesis para el doctorado en medicina a propósito de esta actividad de salud multisectorial que se desarrolló dentro de los lineamientos de la Salud Primaria promocionada por la OMS con capacitación de promotores de salud y demás agentes de salud (Mabit, J., 1984). En esta oportunidad, tuve que intercambiar de cerca con curanderos, parteros y parteras, sobadores (hueseros)... y así descubrir la eficacia y eficiencia de sus conocimientos, su pericia en sus respectivos campos y su real servicio a su comunidad. Al mismo tiempo tuve que darme cuenta de que esos saberes tradicionales cuyos resultados tenía a la vista no correspondían a categorías nosográficas, diagnósticas ni terapéuticas transmitidas por la enseñanza universitaria. Como si hubiera un ángulo muerto en nuestro campo de conocimiento occidental, una zona ignorada, oculta al pensamiento racional predominante en las aulas.

8.
Ayahuasca en el tratamiento de las adicciones

Autor: Jacques Mabit

Publicado originalmente en inglés en “Ayahuasca in Addiction Treatment” in “Hallucinogens and Health : New Evidence for Psychedelic Substances as Treatment” Apud Micheal J. Winkelman & Thomas B. Roberts, Greenwood Publishing Group, 2007.

Compartir :

La Ayahuasca parece ofrecer una vía real y alternativa de acceso al mundo-otro, además de beneficiar de una tradición indígena aún muy viva y dotada de instrumentos de transmisión del conocimiento. De cierto modo, frente a una drogodependencia derivada de una contra-iniciación salvaje, se podría proponer a un toxicómano un nuevo recorrido iniciático, esta vez controlado, organizado y guiado. De este modo, se recogería su legítimo intento de exploración del mundo-otro para no negarlo sino tomándolo en cuenta para corregirlo y retomarlo en condiciones adecuadas de realización.

9.
Ayahuasca y Salud Planetaria

Autor: Matteo Politi

Este artículo ha sido publicado originalmente en inglés en el blog “Kahpi – the ayahuasca hub” el 27 de julio de 2019. Enlace al artículo original: https://kahpi.net/ayahuasca-planetary-health/.

Compartir :

Como químico-farmacéutico que lleva más de 20 años involucrado en la investigación de plantas medicinales y más recientemente extendida dentro de las comunidades consumidoras de Ayahuasca de la región de San Martín, en la Amazonía peruana, sugiero que nos podemos beneficiar enormemente si pensamos en la Ayahuasca más allá del paradigma médico. Es el momento de tomar en serio las afirmaciones de los ancianos indígenas y de otros quienes reconocen la conciencia de la vida vegetal y la profunda conexión del hombre con el mundo natural. Una verdadera solución para la crisis planetaria que vivimos debe contemplar la protección e inclusión del conocimiento indígena, lo cual puede ayudar a darnos cuenta de cómo nuestra sanación individual con la Ayahuasca es también una forma de sanar al planeta. A continuación, describo varias razones por las cuales la Ayahuasca debería ser considerada más que solamente como una “medicina” para el individuo.

10.
Ayahuasca y su papel de facilitador en psicoterapia

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en la página web del Centro Takiwasi

Compartir :

La liana Ayahuasca (Banisteriopsis caapi) está siendo utilizada en una pócima en la cual se añaden otras plantas de complemento que contienen DMT (dimetiltriptamina). Esta mezcla ha sido de uso ancestral desde hace varios miles de años en la Amazonía según evidencias arqueológicas. La finalidad de consumo en los pueblos amazónicos apuntaba a resolver problemas sociales, de salud y permitir una exploración del mundo invisible./n Redescubierta por los occidentales en 1857 mediante el botánico británico Richard Spruce, fue utilizada con resultados asombrosos por médicos alemanes al inicio del siglo XX en problemas nerviosos. Sin embargo sus efectos visionarios desconocidos por la medicina occidental llevaron a la suspensión de su uso y a una calificación inadecuada de sustancia “alucinógena”. Con la exploración de nuevos estados de consciencia a inicios de los sesenta, se reactivó el interés hacia esa planta y sus principios activos, en especial con los trabajos del psicólogo chileno Claudio Naranjo. En 1969, la interdicción del uso terapéutico del LSD, otro "alucinógeno", bloqueó la investigación científica sobre la potencialidad curativa extraordinaria de esas sustancias visionarias..

11.
Ayahuasca y transculturación de rituales: ¿sincretismo de forma o de fondo?

Autor: Rosa Giove

Artículo publicado en la página web de Takiwasi.

Compartir :

En el chamanismo amazónico el aprendizaje comienza con la curación. En el curso de ésta se van adquiriendo los conocimientos, recuperándose el poder curativo del Ritual y del sentido de trascendencia. El aprendizaje no es anárquico, ni un auto-aprendizaje instantáneo. Cuesta entrega y esfuerzo y se da en un espacio ritual, protegido, manifestándose un profundo respeto a la naturaleza y al conocimiento contenido en ella.

12.
Ayahuasca, pasado, presente y perspectivas

Autor: Rosa Giove

Publicado en la Revista Pueblo Continente Vol 23, No 1 (2012), p. 82-85.

Compartir :

El brebaje Ayahuasca ha sido utilizado ancestralmente por los numerosos grupos étnicos de la vertiente occidental de la cuenca amazónica. Se estima que 72 etnias de este ámbito geográfico la utilizaron desde épocas remotas para modificar su estado ordinario de conciencia, con fines religiosos, terapéuticos y de afirmación cultural.

13.
Ayahuasca, sanación y salvación para las dependencias

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, diciembre 2022.

Compartir :

En los últimos treinta años el interés de los ciudadanos de las llamadas sociedades "modernas" hacía las sustancias psicotrópicas de origen vegetal que provocan modificaciones del estado de conciencia se ha incrementado hasta el punto de constituir un fenómeno social que va mucho más allá del marco de la comunidad académica y de los laboratorios científicos. Este interés se inscribe en la prolongación de los intentos de autoexploración iniciados en la década de los ‘60 frente a la falta de respuestas convincentes sobre el significado de la vida de parte de iglesias, escuelas filosóficas, proyectos políticos y psicoterapias convencionales. La desacralización que acompaña la Modernidad reduce en gran medida los espacios rituales que favorecen una inversión simbólica profunda.

14.
Ayahuasca: aproximación contemporánea a una terapéutica ancestral

Autor: Jacques Mabit

Artículo escrito en 1992 y publicado por el Centro Takiwasi en su página Internet.

Compartir :

Es ya conocido que el brebaje Ayahuasca constituye la clave del conocimiento empírico en la Amazonía Nororiental y una vía obligatoria para tratar de entender algo del saber médico tradicional sumamente complejo. Por ello hemos focalizado nuestra atención sobre el Ayahuasca, su preparación, sus usos, sus resultados terapéuticos. Además, el aprendizaje de su manejo supuso la experimentación personal bajo el control de curanderos más experimentados./n El Ayahuasca es una decocción purgativa de una mezcla de plantas psicotrópicas (Banisteriopsis Caapi, Psychotria viridis, Brugmansia sp ). Su uso en los grupos autóctonos selváticos tiene fines terapéuticos y rituales. Se ingiere en sesiones nocturnas colectivas manejadas por un “maestro”.

15.
Ayahuasca: memoria y conciencia. Nuevas aplicaciones de una práctica indígena ancestral

Autor: Jacques Mabit

Conferencia inaugural para el 25 aniversario de la Sociedad de Antropología de la Conciencia, 15 de abril del 2005, Universidad de Massachusetts, USA. Publicado en español en Psiquiatria y Salud Mental, 2009, XXVI, Nº3, pp.172-189.

Compartir :

Mi presencia aquí no se debe a que yo sea un gran científico, un especialista de la neurofisiología ni un destacado filosofo de la conciencia sino, creo yo, al hecho de que puedo testimoniar de una experiencia poco usual en la auto-exploración de la conciencia y sus aplicaciones terapéuticas. Y ello ilustra desde un principio la situación actual del debate contemporáneo alrededor de los fenómenos de la conciencia: la aceptación implícita o intuición de que debamos pasar de un discurso « sobre » la conciencia a una experimentación directa de ella y de sus modificaciones.

16.
Ayahuasca: toxicidad y limitaciones de uso

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en la página web del Centro Takiwasi

Compartir :

Recordemos a este nivel que el cuerpo humano secreta su propia "endo-ayahuasca" y por lo tanto la ingesta de la ayahuasca sólo reproduce un mecanismo natural de la fisiología humana./n La nomenclatura habitual científica categoriza a la ayahuasca como un preparado "alucinógeno". Esta tipificación deviene de inicios del siglo XX y se conserva por tradición aunque no corresponda a una realidad objetiva. La alucinación se refiere a una percepción errónea de la realidad que llevaría al sujeto a percibir cosas que no existen. Esta definición supone la existencia de una sola realidad objetiva, material, sensible. Los avances de la ciencia, en especial de la física cuántica, han demostrado ampliamente que no existe una observación de la realidad independiente del observador, y a nivel de la consciencia que funciona de manera cuántica, la subjetividad impera y lleva cada sujeto a interactuar con la realidad de tal modo que existen tantas formas de percibir la realidad como hay sujetos humanos. Inclusive las teorías en estas disciplinas consideran la posibilidad de varias realidades o niveles de realidad, así como la posible existencia de universos paralelos.

17.
Ayahuasca: una medicina de un potencial increíble

Autor: Hernán Dinamarca

Entrevista al Doctor Jacques Mabit publicada en abril 2018 en dos oportunidades: en Le Monde Diplomatique (Edición chilena) y en Sitiocero.

Compartir :

Un personaje sorprendente el Dr. Mabit. Cálido y amable. De caminar cansino, casi tímido, y ojos atentos. Una personalidad global, creativa y curiosa. Artífice de un puente intercultural encarnado en su propia vida: médico alópata occidental y médico vegetalista amazónico; chamán y cristiano practicante; francés de nacimiento y peruano de adopción. Es uno de los médicos más destacados a nivel mundial en el tratamiento de adicciones. Fundador, en 1992, y hoy Presidente Ejecutivo del Centro Takiwasi, en Tarapoto, en la alta Amazonía peruana.

18.
Bacterias, salud y vida: un círculo de armonía

Autor: Rosa Giove

Mesa de Medicina Tradicional – Foro Salud. Colegio Médico del Perú, Consejo Regional VX – San Martín. Publicado en el libro Restablecer la Salud de los Ecosistemas, para Contener la Resistencia Bacteriana, Cuenca, Ecuador.

Compartir :

Participo en este espacio, desde una aparente y contradictoria doble procedencia: la de médica alópata y la de investigadora vivencial de la medicina tradicional amazónica. Contradicción aparente, pues en el fondo no hay tal oposición, si considero que me expreso desde mi compromiso con el conocimiento científico, el que me llevó a estudiar y practicar la medicina alopática y posteriormente a investigar e internarme en el sistema de conocimientos tradicionales amazónicos, intentando articular ambos mundos.

19.
Biodiversidad, medicina tradicional amazónica y distribución de los beneficios

Autor: Giorgia Tresca, Matteo Politi, Fabio Friso, Rosa Giove, Jacques Mabit

Publicado en Amazonía Unida 3a parte, Miroslav Horák, Athena Alchazidu, Cecilia Ugalde, Narcisa Ullauri Donoso (Eds.), Universidad Mendel de Brno, pp. 75-86, 2021.

Compartir :

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de 1992 fue el primer tratado internacional enfocado en el tema de la propiedad de los recursos genéticos. Sus tres objetivos son: la conservación de la diversidad biológica; el uso sostenible de sus componentes; la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados dela utilización de los recursos genéticos. El CDB fue posteriormente reforzado por el Protocolo de Nagoya entrado en vigor en octubre de 2014. Este acuerdo establece que el acceso a los recursos genéticos solo puede ocurrir con el consentimiento informado previo del país proveedor y que una distribución justa y equitativa de los beneficios debe especificarse mediante términos mutuamente acordados entre el solicitante del recurso y el proveedor del mismo. De esta forma, el Protocolo de Nagoya pretende ser un instrumento de lucha contra la biopiratería para atender cualquier caso de apropiación indebida de propiedad intelectual.

20.
Ceremonia ritual de la Yawar Panga

Autor: Jacques Mabit

Conferencia inicialmente presentada al VII Congreso Internacional de Medicina Tradicional y Folklórica, Mérida, México, Dic. 1993, aumentada en 2014.

Compartir :

La ceremonia ritual de la Yawar panga constituye un acto curanderil específico de la Selva Alta del Perú, destinado a operar una limpieza profunda del organismo de los participantes. Consiste en la ingestión del zumo de las hojas frescas de una planta trepadora identificada como Aristolochia didyma S. Moore (familia Aristolochiaceae), complementada con un entorno ritual de melopeas (ikaros), soplos vitalizantes de humo de tabaco negro que dirige el chamán a su paciente y el rítmico sonido producido al batir las shacapas (manojo de hojas secas de Pariana sp.).

21.
Chakaruna, un encuentro vital entre la tradición andino-amazónica y la occidental

Autor: Ricardo Chirinos Portocarrero

Entrevista al Dr. Jacques Mabit realizada en febrero de 2014 por Ricardo Chirinos Portocarrero. Publicada en Unay Runa nº9, Revista de Ciencias Sociales, Yachay, saberes andino-amazónicos, Lima, 2018, pp. 187-213.

Compartir :

Los puentes existen, el ser humano es uno, la verdad es una y existen puertas detrás del mundo objetivo. La objetividad científica parece contradecir la subjetividad indígena, pero ésta última ha sido capaz de acceder a conocimientos finos y producir aplicaciones concretas muy sofisticadas y muchas veces mucho antes de la ciencia occidental… que se inspiró mucho de ella.

22.
Chamanismo amazónico y mundo occidental: entre el aliento y la advertencia

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en francés en dos oportunidades. Por primera vez en la revista SYNODIE publicada por los Grupos de Investigación y Estudios en Terapias Transpersonales (Grett, 2005) y en un segundo momento en la revista Nouvelles Clés (diciembre 2005).

Compartir :

En el pequeño remanso de la Alta Amazonia donde yo resido desde casi 20 años, veo desplegarse una creciente oleada de occidentales deseosos de acercarse a las prácticas de las medicinas tradicionales amazónicas. Habiendo sido yo mismo uno de los iniciadores de este movimiento, no puedo evitar de vacilar entre la satisfacción y el temor frente a este entusiasmo, por el cual se ha acordado ahora se utilice el término "chamanismo", muy inadecuado desde un plano antropológico.

23.
Chamanismo amazónico y toxicomanía: iniciación y contra-iniciación

Autor: Jacques Mabit

Traducción del artículo francés "Shamanisme amazonien et toxicomanie : initiation et contre-initiation". La presente versión, en español, fue publicada en el libro intitulado “Psicoterapia: ¿Ciencia, arte, mito religión o dogma?”, editado por el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima (1998).

Compartir :

Reconozco que la verborrea “psi” me provoca instintivamente rechazo, alergia que fue reforzada por mi experiencia profesional. Por ello creo conveniente que en primera instancia especifique “de donde hablo” con el fin de tener alguna posibilidad de ser comprendido. Quisiera poder afirmar que hablo “desde el corazón”: desde el corazón de la selva que me alberga desde hace ocho años; desde el corazón de la primera zona mundial de producción de pasta básica de cocaína y de consumo de ésta (muchas veces en asociación con el alcohol); desde el corazón de una de las formas más antiguas de terapia, el shamanismo indígena de la selva oriental del Perú; desde el corazón de una vivencia iniciática que me condujo hacia una exigente autoexploración de mis propias dependencias y alienaciones; en fin y esencialmente desde mi propio corazón humano. Cuando un médico francés se aventura en el laberinto de prácticas y creencias shamánicas de la Alta- Amazonía, inicialmente sólo se encuentra a sí mismo y con el único bagaje de su ignorancia disfrazada de un tan magnífico como ineficiente caparazón de prejuicios y conceptos sobre el universo “prelógico y mágico-religioso de los grupos primitivos” ... El viejo curandero sonríe mientras aspira el humo de su pipa cancerígena, aconsejando sabiamente al extranjero neófito y parlanchín ingerir algunos de los preparados psicoactivos de plantas-maestras con el fin que el espíritu que los anima “hable y enseñe”. Con tanto coraje como desesperanza, eso es lo que hice y el Espíritu indicó el Camino. El viejo había acertado: las plantas hablan y enseñan.

24.
Coca y ayahuasca, ¿mismo destino?

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en francés en la Revista Cultura y Droga, Mabit, J. (2018). Coca et Ayahuasca, une même destinée? Revista Cultura y Droga, 23 (25), 15-32, Enero-Junio 2018. DOI: 10.17151/culdr.2018.23.25.2. Conferencia inicialmente presentada durante la World Ayahuasca Conference, Río Branco, Brasil, octubre 2016.

Compartir :

Mientras el Perú construyó la magnífica civilización Inca mediante la sabiduría proporcionada por la hoja de coca, se volvió luego el primer productor de derivados tóxicos de esta planta profanada. Hoy en día, de nuevo, la hoja de coca permite tratar la adicción a cocaína y así lo demuestra la experiencia del Centro Takiwasi. Asimismo, se descubre hace unos decenios el uso sanador de la Ayahuasca y se produce en poco tiempo un uso explosivo por todo el mundo. ¿La desacralización acelerada de esta medicina llegará a los mismos extremos que el mal uso de la Coca? ¿Qué nos puede enseñar el camino seguido con la coca en relación al uso de la Ayahuasca? ¿A qué respondió el uso de la coca en Occidente y a qué responde el uso de la Ayahuasca hoy?

25.
Consideraciones acerca del brebaje Ayahuasca y perspectivas terapéuticas

Autor: Jacques Mabit, José Campos, Julio Arce

Artículo publicado en la “Revista Peruana de Neuro-Psiquiatría”, tomo LV, Nº2, pp. 118-131, Junio 1992, Lima, Perú. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v55i2.1281

Compartir :

Llevamos a cabo un trabajo de investigación sobre las medicinas tradicionales en Tarapoto y el Departamento de San Martín desde 1986. La idea central consistía en evaluar las alternativas terapéuticas propuestas por la medicina ancestral autóctonas en forma prioritaria para el tratamiento de adictos a la pasta básica de cocaína./n Ello supuso desde el inicio considerar a la medicina empírica con gran respeto y aceptarse a sí mismo como un ignorante en el asunto, alumno de curanderos y shamanes./n Luego de una fase de contactos, muy rápidamente se hizo evidente que el brebaje ayahuasca constituía la clave del conocimiento empírico y una vía obligatoria para tratar de entender algo de un saber tradicional sumamente complejo y elaborado. Por lo tanto decidimos reiniciar nuestros estudios de medicina en esa otra universidad que es la de la Selva.

26.
Consideraciones sobre adulterio, adulteración y profanación

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, noviembre 2022.

Compartir :

La noción de adulterio se ha banalizado en la modernidad y no es entendida en su dimensión espiritual de manera correcta, o peor simplemente ignorada. Por lo tanto, muy poco se toma en cuenta al abordar las problemáticas de pacientes, tanto en el campo de la salud física, psicológica como espiritual. Se circunscribe este concepto al campo de la moral individual y de la vida privada donde ningún profesional tiene voz. Sin embargo, queremos brevemente explicitar aquí porque el adulterio genera consecuencias espirituales que pueden derivar luego en dificultades físicas, psicoafectivas, comportamentales y relacionales.

27.
Consumo de sustancias adictivas en adolescentes escolares en la provincia de San Martín

Autor: Tito Flores, Veronika Kavenská

Publicado en la página web de Takiwasi, 15 julio 2020.

Compartir :

Este artículo presenta algunos hallazgos y reflexiones relativas a la aplicación del test ASSIST para la detección del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias entre 500 adolescentes escolares de la ciudad de Tarapoto, en el marco de un más amplio proyecto de prevención del consumo de drogas promovido por el Centro Takiwasi.

28.
Contra-iniciación toxicománica versus iniciación shamánica

Autor: Jacques Mabit

Publicado en ACTAS del II Congreso Internacional para el estudio de los Estados Alterados de la Conciencia, Lleida, España, octubre 1994, Pag.127 – 130.

Compartir :

Reconozco que la verborrea "psi" me provoca instintivamente rechazo, alergia que fue reforzada por mi experiencia profesional. Por ello creo conveniente que en primera instancia especifique "de dónde hablo" con el fin de tener alguna posibilidad de ser comprendido. Quisiera poder afirmar que hablo "desde el corazón": desde el corazón de la selva que me alberga desde hace ocho años; desde el corazón de la primera zona mundial de producción de pasta básica de cocaína y de consumo de ésta (muchas veces en asociación con el alcohol); desde el corazón de una de las formas más antiguas de terapia el shamanismo indígena de la selva oriental del Perú; desde el corazón de una vivencia iniciática que me condujo hacia una exigente autoexploración de mis propias dependencias y alienaciones; en fin y esencialmente, desde mi propio corazón humano.

29.
Creencias populares sobre la salud mental en Tarapoto

Autor: Rosa Giove

Publicado en “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Memorias del Congreso Internacional, Junio 2009, Tarapoto. Sección 3, pp. 285-292.

Compartir :

¿Qué piensa el poblador de Tarapoto sobre la salud mental? ¿A qué causas atribuye laenfermedad y de qué recursos dispone para prevenirlas y tratarlas? Y los curanderos, ¿cómo hacen ellos para tratar estas dolencias? El presente trabajo se basa en los contenidos expresados en diálogo libre sobre este tema por pacientes particulares tratados en forma ambulatoria en un centro médico de Tarapoto, y por algunos curanderos cuya práctica se observó cercanamente, en especial la del maestro curandero don Ignacio Pérez Ortiz.

30.
Cuando el hombre grita...

Autor: Jacques Mabit

Epílogo del libro “El lenguaje de los Dioses: Arte, Chamanismo y Cosmovisión Indígena en Sudamérica1” (2002).

Compartir :

Sin duda, el sentimiento de exilio podría servir de común denominador a la raza humana, en virtud de la convicción compartida de que pareciera que ese fino hilo que nos une a la fuente esencial de la vida se ha interrumpido. Aquellos que alegan que hay rastros del camino recorrido durante este alejamiento de nuestro hogar de procedencia se empeñan en redescubrir las huellas perdidas. Aseguran que es factible retomar el sendero de vuelta a casa, que nunca fuimos totalmente abandonados, que el eco de la voz de los dioses sigue retumbando hoy y aquí./n En el fraccionado mundo tribal, cada grupo étnico define su universo con relación a sí mismo. El otro, el grupo de enfrente, es su propio espejo y lugar por excelencia de sus proyecciones. Se presta perfectamente para actuar de “sombra”, según los términos junguianos, y así permitir expulsar el mal, ubicado “fuera” y servir de blanco para las pulsiones agresivas. Este modelo se sustenta en el mito fundador de la Justicia, del equilibrio siempre restablecido para permitir el mantenimiento del flujo de la vida. La ley del equilibrio (o del talión de las tribus judías) se manifiesta automáticamente en todo contexto donde no se impuso todavía la noción de universalización, donde la supervivencia del grupo prima sobre la del miembro de la colectividad que no adquirió aún el status de “individuo”.

31.
Cuidado tradicional de la salud en San Martín

Autor: Jacques Mabit

Publicado en Atlas de San Martín, Tarapoto, 1994.

Compartir :

Desde épocas muy remotas y probablemente 2 ó 3,000 años atrás se constituyó en nuestra selva alta un sistema complejo de medicinas tradicionales. La medicina moderna se introdujo en las últimas décadas en San Martín y la salud de la población en general dependía antes totalmente de esas prácticas curanderiles./n Hoy en día, en muchos pueblos todavía no hay acceso a los servicios de salud del estado o privados y nuestra gente sigue acudiendo en forma prioritaria a los servicios de toda una variedad de practicantes como son los curanderos, yerbateros, vegetalistas, curiosos, hueseros, sobadores, parteras, etc. Además, por su eficacia empírica, fuerte enraizamiento cultural, riqueza herbaria y bajo costo económico, la medicina tradicional es escogida en la mayoría de los casos como primer recurso por los pobladores de San Martín que acuden al médico, a la posta o al hospital cuando agotaron las posibilidades que le ofrecen las prácticas de sanación autóctonas. Ello significa claramente que la medicina tradicional ha sido y es todavía el primer sistema de salud operacional en San Martín./n Esta “ciencia”, como dicen los curanderos, se construyo gracias a la intimidad con el medio selvático y es parte de una relación sutil con la naturaleza. Los habitantes de esta región como en general de toda la Amazonía instituyeron un código relacional con las plantas, los ríos, los animales, los astros, etc. En el concepto amazónico, el ser humano esta inmerso en un mundo poblado de seres vivos con los cuales uno puede tener intercambios benéficos o maléficos. Con esas múltiples fuerzas vivas de la naturaleza se trata de establecer relaciones que favorezcan la salud, el bienestar de la comunidad, el desarrollo del grupo humano, la protección de los peligros...en sumo la felicidad. Cada elemento de la realidad inmediata y concreta alberga también dimensiones generalmente invisibles pero que en ciertas ocasiones o con métodos precisos pueden manifestarse o ser alcanzado. Así las “madres” de las plantas pueden manifestarse en sueños, los genios del monte se presentan bajo la forma de animales, los espíritus se llaman mediante los cantos sagrados o icaros, el ayahuasca, enredadera del alma, permite ver hasta los muertos...En el aire, el urkututu anuncia una visita, el tunchi una muerte...El río es habitado por todo un mundo: yacumama, sirenas, bufeos seductores de mujeres, ciudades de cristal...En fin el hombre selvático estableció un mapa sumamente complejo de los poderes de la naturaleza y de las maneras de amansarlos.

32.
De la muerte a la vida: efectos curativos del ritual de reparación del aborto

Autor: Fabienne Bâcle

Artículo publicado en la página web de Takiwasi, marzo 2023.

Compartir :

En este artículo deseamos llamar la atención del lector sobre las numerosas consecuencias positivas y curativas del ritual de reparación de abortos espontáneos e inducidos, ritual que se practica en el Centro Takiwasi, Perú, desde hace más de veinte años en un contexto terapéutico. El origen y la descripción de este ritual fueron objeto de un artículo en 2010, escrito por el Dr. Jacques Mabit, médico fundador de Takiwasi, titulado "Ritual de reparación para los niños no nacidos” , en el que describía, a partir de una experiencia clínica, la génesis y el desarrollo de un ritual de reparación para las personas que han sufrido un aborto espontáneo o provocado. Este ritual forma parte de las herramientas terapéuticas que el Centro Takiwasi ofrece desde hace más de veinte años a las personas en busca de curación. Takiwasi cuenta con un equipo de terapeutas tradicionales, psicólogos, psicoterapeutas, y a lo largo de los años de experiencia, siguiendo la práctica de este ritual, hemos observado numerosas sanaciones físicas, psicológicas, relacionales, energéticas y espirituales. Estas observaciones nos han llevado a compartir los testimonios de personas que se han beneficiado del mismo y que validan ‘a posteriori’ la exactitud y eficacia de este recurso terapéutico.

33.
De los usos y abusos de sustancias psicotrópicas y los estados modificados de conciencia

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en Revista Takiwasi Nº 1: "Usos y Abusos de Sustancias Psicoactivas y Estados de Conciencia" Takiwasi, Perú, Año I, Diciembre 1992 pp. 13-23.

Compartir :

Dentro del espacio regional latinoamericano y de manera más evidente aún en las zonas andinas y amazónicas, hoy en día más que ayer, convergen prácticas de producción y consumo de sustancias psicotrópicas. En su vertiente negativa, la de las toxicomanías, estas prácticas repercuten de manera dañina mucho más allá de este ámbito regional. Las consecuencias perjudiciales han provocado una reacción internacional de lucha contra las drogas./n Sin embargo, las acciones llevadas hasta ahora abarcan generalmente el ámbito político, jurídico, socio-económico y dejan de lado las cuestiones fundamentales relativas a las motivaciones profundas que conducen seres humanos a modificar sus estados ordinarios de conciencia. De hecho, la respuesta a esas interrogantes básicas condicionan de forma estrecha las estrategias destinadas a controlar el abuso de sustancias psicotrópicas.

34.
De Psyché & pneuma, el rol de lo psicológico en lo espiritual “...o de por qué Dios no basta”

Autor: Camilo Barrionuevo

Publicado en “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Memorias del Congreso Internacional, 2012, Ed. Takiwasi, Tarapoto. Sección 3, pp. 107-124.

Compartir :

Una de las principales contribuciones de la psicología moderna guarda relación con el estudio del ser humano en tanto ser que evoluciona, cambia y se desarrolla durante todo el ciclo vital. Esto es, la intelección del ser humano como un ente que se despliega en el tiempo y que se construye a sí mismo en tanto proyecto de ser existencial abierto a su dimensión futura con la que se relaciona dialécticamente. La poderosa metáfora del desarrollo y la evolución humana ha servido como paradigma interpretativo del fenómeno de la conciencia de parte importante de los científicos sociales contemporáneos. Se ha postulado la hipótesis del desarrollo como un constructo de gran valor pragmático para dar cuenta y comprender los cambios en la ontogénesis individual, así como en el nivel filogenético.2 Desde este lugar interpretamos, entonces, que el desarrollo humano de la conciencia va emergiendo en órdenes estructurados cada vez más complejos e integradores que se manifiestan en distintos estadios o niveles.

35.
Del huracán a la brisa ligera

Autor: Jacques Mabit

Conferencia dictada en el cuadro del ciclo de conferencias 2011-2012 de IdéesPsy, Serie: "Gritos y susurros del alma", París, 2 de mayo de 2012.

Compartir :

La exploración de nuestro ser interior a menudo nos devuelve a esta aparente oposición entre el mundo manifiesto y el mundo invisible de los principios, entre lo que en nosotros grita y lo que el alma susurra. Porque los "caminos del Señor están muy por encima de nosotros" (Is 55,6-9) y, sin duda, el objetivo de esta búsqueda interior consiste en superar esta separación entre el mundo de arriba y el mundo de abajo, para que la Voluntad del Padre se aplique aquí abajo, así como se aplica allí arriba. Por lo tanto, nos proclamamos seres amados mientras nuestra alma nos susurra "Amor"; lloramos para ser reconocidos cuando ella susurra "Reconoce al otro y al Todo-Otro".

36.
Descubriendo la cuadratura del círculo, el ikaro de la “A” - Ábrete Corazón

Autor: Rosa Giove

Publicado en Revista Takiwasi No.5, Tarapoto 1997.

Compartir :

La autora nos explica el sentido del ikaro de la A, canto terapéutico captado por ella durante una "dieta chamánica" en la selva y utilizado en las sesiones de curación con plantas en el Centro Takiwasi. El ikaro de la A expresa la Apertura, en particular la del corazón.

37.
Diálogos actuales entre la fe cristiana y la espiritualidad de los pueblos originarios

Autor: P. José Fernando Díaz Fernández

Publicado en la página web de Takiwasi, noviembre 2022.

Compartir :

Esta presentación la realizo en medio de un largo proceso personal de integración de las experiencias con curanderos indígenas católicos. Proceso iniciado junto a familias de curanderos del pueblo mapuche. Junto a Curanderos del Centro Takiwasi, vinculados a la tradición Quichua Lama en la Amazonía alta de Perú. Y también con profundo respeto a doña Paulina de Yoxochitlan, 60 años curandera y 60 años catequista, de una comunidad mazateca en la sierra de México, que en paz descansa.

38.
Doña Santiña. Abeja afanosa de Dios

Autor: Rosa Giove, Maria Celeste Carneiro dos Santos

Publicado en la Revista Takiwasi N° 3 - Especial Brasil, Abril 1995.

Compartir :

Desde la edad de dos años, en Salvador de Bahia, Hidelte Andrade Sampaio, conocida como "Doña Santiña" manifiesta sorprendentes dones de curación y mediumnidad. Descendiente de esclavos es ahora Madre de Santo del Candomblé. Está también en contacto cotidiano con "espíritus" que la ayudan a curar con operaciones de cirugía espiritual. Pero el fenómeno más "extra-ordinario" que ocurre a través de ella, por un espíritu llamado Tatai-Timbira, es la transmutación de pétalos de rosas en miel curativa. Este dossier de cinco artículos describe este fenómeno de alteración del estado de conciencia, la vida actual y pasada de Doña Santiña, su punto de vista sobre las drogas y su manera de curar drogadictos. Para terminar, Rosa Giove, miembro de Takiwasi, cuenta cómo después de visitar a Doña Santiña, captó un canto terapéutico dedicado a Tatai-Timbira.

39.
El aporte de la medicina tradicional en Takiwasi en el caso de un joven toxicómano francés

Autor: Fabienne Bâcle

Publicado en “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Memorias del Congreso Internacional, Junio 2009, Tarapoto. Sección 2, pp. 215-227.

Compartir :

En este artículo se presenta la evolución del tratamiento de un joven francés de 18 años, quien llega a Takiwasi por ser consumidor, durante seis años, de marihuana, hachís y tabaco. Internado seis meses en un hospital psiquiátrico por depresión, angustias y trastornos obsesivos, recibió medicación de antidepresivos y ansiolíticos. En esta presentación observamos los logros concretos del tratamiento de este jovengracias a los tres pilares del tratamiento de Takiwasi: la convivencia grupal y el trabajo ergoterapéutico, el seguimiento psicológico y las tomas de plantas.

40.
El Ayahuasca y el tratamiento de la dependencia: límites y posibilidades

Autor: Rosa Giove

Presentación durante el Encuentro “Ayahuasca en el tratamiento de las adicciones”, 12-13-14 Septiembre 2011 – FFLCH/USP - San Paolo, Brasil.

Compartir :

La modificación del estado ordinario de conciencia mediante la ingesta ritualizada de plantas psicoactivas, permite un acceso más fácil y directo al mundo interior del paciente, el descubrimiento del sentido de su vida y la reconexión con el mundo espiritual. De estas experiencias surgen los contenidos que marcarán la ruta del proceso de curación en el cual los terapeutas ejercen el rol temporal de padre sustituto que acompañará al paciente en una relación de confianza durante la exploración del mundo invisible y la integración de contenidos a lo cotidiano.

41.
El brujo, el loco y la gracia: ¿los arquetipos son espíritus desacralizados? Reflexión desde el chamanismo amazónico

Autor: Jacques Mabit

Conferencia publicada originalmente en francés en el libro « Danger et nécessité de l'individuation, IXe Colloque de Bruxelles », Esperluète Ed. en co-édition avec L'Arbre Soleil, 2016, Belgique. Traducción: Lea Nasca y Fabio Friso.

Compartir :

En un proceso fracasado de individuación, la sombra del Indio puede transformarlo en brujo mientras la del occidental puede convertirse en locura: crisis disociativas, psicóticas o delirantes. Con su reserva, e incluso su rechazo, a propósito del súmmum bonum, ¿Jung no habría "aplastado y aseptizado" los espíritus del mundo-otro descritos por los indígenas transformándolos en arquetipos, principios psíquicos, energías neutras, fuerzas laicizadas, despojándolos así mismo de su "substancia de ser"? Es decir, si las realidades del mundo-otro son vivas y objetivas, y por lo tanto potencialmente salvadoras, ¿su reducción a un principio subjetivo, individual o colectivo, que, dentro de la iniciación, no sería fuente de toxicidad para el alma privándola de la gracia? El chamanismo de la Amazonía peruana, del cual somos testigos y actores, ofrece al impetrante la posibilidad de vivir "pequeñas muertes" sucesivas para poder amansar a la "gran Muerte". Estas inmersiones en el "mundo-otro" se asientan, para los indígenas, en dos bases salvadoras que son por un lado el retorno permanente al cuerpo y por otro lado los modelos referentes de su cosmovisión sacralizada. Esta doble carencia en la sociedad occidental pos-moderna desacralizada vuelve la aventura iniciática doblemente peligrosa. Puede inducir, por un lado, una mentalización de los procesos iniciáticos y, por otro lado, un sistema de valores auto-referenciado que tiende a la regresión en lo indiferenciado. El sujeto toxicómano lo ilustra particularmente en la medida en que se propone a una auto-iniciación salvaje con substancias de origen sagrada en los pueblos primigenios pero profanadas en Occidente.

42.
El Caballero de la Ayahuasca. Biografia de Don Solón

Autor: Jaime Torres

Artículo publicado en la página web de NEIP - Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre Psicoativos, 2010.

Compartir :

Don Solón contaba que en una oportunidad, al inicio de su aprendizaje, tuvo problemas en un ojo y su maestro le indicó que era un daño. Este llegó a chuparle el ojo y sacarle pedazos de vidrio del ojo malogrado. Se curó pero perdió la vista y se quedó tuerto por el resto de su vida.

43.
El Chamanismo y el hombre contemporáneo

Autor: Jacques Mabit

Artículo de 1996 publicado por el Centro Takiwasi

Compartir :

En forma esquemática podemos proponer estratificar las medicinas tradicionales en tres pisos, yendo del nivel más extendido y menos poderoso hacia el menos difundido pero de mayor potencia./n En el primer nivel encontramos las medicinas populares que incluyen prácticas muy variadas que todos experimentamos y utilizamos en algún momento. Se trata de un saber muy difundido en el seno familiar, de uso sencillo, que no necesita de un largo aprendizaje ni tampoco de dotes específicos. Incluye así la "plantita de la abuelita", la soplada de la mama sobre la cabeza de su bebito con tos, la oración de la vecina que "ya vio un caso similar", el vermífugo anual que los niños tendrán que tomar antes de empezar las clases, etc. En otros términos son los recursos caseros asimilados por tradición familiar o comunicación interpersonal para resolver los achaques comunes, recursos a los cuales se recurre de primera intención./n En el segundo nivel hallamos el "curanderismo" practicado por los diversos "curiosos" en la materia. Son personas que logran un importante nivel de conocimiento por acumulación de experiencias y por interés propio en el tema que supera el interés del promedio de la población. Por las circunstancias de la vida a veces estos personajes tuvieron que enfrentar alguna patología a partir de la cual se desarrolló su sensibilidad e interés por "curar". Van así acumulando recetas; frecuentan algún curandero, sobadora, partera y se forman con su ayuda. Además no es raro encontrar entre los curanderos personas que manifiestan alguna disposición particular para curar, una sensibilidad innata, que les permite asimilar rápidamente este tipo de conocimiento y utilizarlo de modo eficaz, coherente pudiendo transmitirlo a otros. Sin embargo no se aprecia en este nivel un verdadero proceso iniciático.

44.
El cuerpo como instrumento de iniciación chamánica

Autor: Jacques Mabit

Conferencia presentada en el II Congreso Internacional de Medicinas Tradicionales, Lima, Octubre 1988.

Compartir :

Queremos dar a conocer brevemente unos elementos de los resultados de una investigación que llevamos a cabo desde hace dos años en la Selva Alta del Perú, en Tarapoto, Departamento de San Martín./n Quise acercarme a las prácticas de los curanderos de esta zona con el ojo del médico y con la sensibilidad del hombre./n Para conocer desde adentro las prácticas curanderiles de los curanderos mestizos de la zona y de los indígenas de los pueblos de Lamas y Chazuta, hemos escogido la investigación participante que supone en este caso volverse aprendiz de un "maestro" y seguir las pautas que nos indique éste para lograr introducirnos en el sistema de representaciones mentales y en las prácticas curativas.

45.
El docente frente a la drogadicción

Autor: Jaime Torres

Publicado por Educando Nº 34, Septiembre 2000, pp. 23-24.

Compartir :

Los datos estadísticos a nivel mundial son cada vez más dramáticos. La edad de inicio en el consumo de drogas es cada vez más baja. Así la edad de inicio para el consumo de inhalantes, marihuana y pasta básica de cocaína actualmente es entre 9 y 10 años. La edad de los niños que comercializan drogas es también más baja que en el pasado.

46.
El grito de la Madre

Autor: Jacques Mabit

Prólogo a la primera edición del libro “Ayahuasca medicina del alma”, Diego R. Viegas, Néstor Berlanda, Editorial Biblos (2012).

Compartir :

Cuando las barreras del racionalismo positivista y reduccionista amenazaban condenar toda esperanza de apertura a nuevos espacios para la modernidad, apareció desde el fondo de la selva amazónica el grito de la ayahuasca. La "enredadera del alma" ofrecía una posible respuesta a los enredos de un sujeto occidentalizado, "macdonalizado", invitado luego de las barbaridades del siglo XX a una filosofía pesimista y autodestructiva de la existencia. Si Dios había muerto, el hombre no le iba a sobrevivir largo rato...

47.
El Pensamiento Mágico

Autor: Jacques Mabit

Entrevista a Jacques Mabit por el periodista Álvaro R. de la Rubia, enero 2021.

Compartir :

Los pueblos amazónicos (como todos los pueblos ancestrales) son bastante pragmáticos y lo que los antropólogos califican de “pensamiento mágico-religioso” es en parte esencial una proyección del pensamiento occidental. El mundo occidental desacralizado, donde “Dios ha muerto”, se encuentra sin brújula espiritual. Los indígenas conocen el mundo invisible mientras los occidentales lo niegan o lo imaginan, se han cortado de ello, lo ignoran, y el racionalismo esconde en realidad un fuerte imaginario de compensación, muchas veces inconsciente, sobre el “indígena”.

48.
El Reiki o el engaño espiritual

Autor: Jacques Mabit

Takiwasi Traducción al castellano del artículo en francés “Le Reiki ou l’arnaque spirituelle”, nov. 2016.

Compartir :

El Reiki está de moda desde los años 90, y desde inicios de siglo, y se está desarrollando con una gran velocidad en todos los ámbitos. Nuestra experiencia terapéutica nos muestra que se trata de una de las mayores y constantes fuentes de infestación espiritual3. Este peligro espiritual es enormemente ignorado y subestimado, por lo que nos parece útil transmitir nuestra vivencia en relación a este tema y nuestra reflexión sobre este fenómeno social, con el objeto de advertir sobre su utilización.

49.
El saber médico tradicional y la drogadicción

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado dos veces. 1era: Revista "El filósofo callejero" (Nº 7, abril 1995, Santiago de Chile). 2da: "Revista de medicinas alternativas" (Especial Perú, Año I, Noviembre-Diciembre 1997, Madrid, España)

Compartir :

Abordar el fenómeno de las drogas necesita hacer algunas precisiones previas sobre el concepto bastante confuso de la adicción y de la toxicidad. ¿Qué es una droga y qué hay detrás del consumo mismo?/n Cuando se usa en un contexto científico, "droga" designa toda sustancia mineral, vegetal o animal, natural o sintética, que tiene efectos sobre la fisiología. Se habla de drogas estimulantes, narcóticas, etc. Según este concepto, como lo indica el diccionario, "droga" es sinónimo de "medicamento"./n En inglés, "drug-store" (tienda de drogas) se refiere a una farmacia. En francés, "droguerie" designa una tienda de productos químicos variados (solventes, pintura, productos de limpieza, etc).

50.
El Tratado de la Libertad Humana

Autor: Jacques Mabit

Artículo que reúne prólogo y epilogo del libro “El lenguaje de la creación: el simbolismo cósmico en el libro del génesis”, autor Matthieu Pageau, 405 p., septiembre 2024.

Compartir :

Existen esas obras que aparecen justo a tiempo, respondiendo a las necesidades del momento y a las inquietudes del hombre contemporáneo. Es el caso del libro “El Lenguaje de la Creación” de Mathieu Pageau. Se teme en esos casos que se nos ofrezca un libro de recetas para el buen vivir, como florecen en la literatura New Age, cuya validez no supere unos pocos años, los tiempos cambian tan velozmente. Sin embargo, el autor enraíza sus propuestas en las profundidades de la tradición bíblica y especialmente de su primer libro, el Génesis. De ahí, el lector puede ser renuente en lo que podría ser una especie de arqueología obtusa del pensamiento antiguo con pocas implicaciones en su vida cotidiana y la época actual. De nuevo, el autor nos sorprende, vinculando, con facilidad que nos comparte, la filiación de nuestras vivencias de hoy con las fundaciones de los albores de la humanidad. Para ello, nos descubre estructuras perennes y universales de la dinámica de la vida, desde el nivel cosmológico hasta el nivel individual, pasando por las escalas colectivas e inter colectivas de la humanidad a lo largo de los siglos.

51.
Encuentro con el mundo de los espíritus en el proceso de curación

Autor: Alberto Dubbini

Entrevista de Jacques Mabit por Alberto Dubbini, Centro Takiwasi, agosto 2018. Transcripción literal de la forma oral, con las aproximaciones y limitaciones de este tipo de ejercicio. Se trata de una conversación espontánea y no de una exposición médica, antropológica ni teológica.

Compartir :

Poco a poco se ha ido enriqueciendo esta cartografía del mundo invisible. A mi manera, diría que cada elemento de la creación sensible está presidido por una entidad tutora, un espíritu o mejor dicho una presencia angelical. Se trata del mundo intermedio, el mundo de la creación invisible. Con los sentidos percibimos los minerales, los vegetales, los animales, el cosmos y el ser humano. Existe otra dimensión que es la creación invisible para nosotros en estado ordinario de conciencia. Este mundo invisible está poblado de seres también creados, pero incorpóreos, que no tienen existencia física o material, pero sí están dotados de inteligencia, libertad, voluntad y presiden a todos los elementos del mundo físico.

52.
Entrevista a Jacques Mabit

Autor: Onirogenia

Publicado en la página web de Onirogenia, abril 2011.

Compartir :

Era un asunto de raíz: la de la ayahuasca contra las raíces de la adicción a las drogas. La llamaremos ‘la ayahuasca’ porque es femenina. Jacques Mabit era un doctor francés experto en Medicina Tropical, de la asociación Médicos sin Fronteras, quien viajaba en misiones asistenciales a África, Asia… y con todas sus ansias salvadoras llegó a Puno. Se quedó en el Perú, viajó luego a la Amazonía y, de repente, el salvado fue él: aprendió a tomar plantas ancestrales. Y creó hace más de quince años, Takiwasi, un centro de rehabilitación de toxicómanos e investigación en medicina tradicional. Es una entrevista larga, pero muy sabia, gracias a él.

53.
Entrevista a Jacques Mabit, médico y chamán

Autor: Bénédicte Stalla-Bourdillon

Entrevista realizada por Bénédicte Stalla-Bourdillon, sofróloga y arteterapeuta, en el marco de su tesis para la validación de un diploma de arteterapeuta en el INECAT.

Compartir :

Aunque revisado, este texto es la transcripción de la grabación de una entrevista: tiene las ventajas de la espontaneidad y el estilo coloquial, y los inconvenientes de las imprecisiones, repeticiones y aproximaciones, e incluso la pesadez, del estilo oral. Por tanto, no debe tomarse como una presentación estructurada y bien pensada.

54.
Entrevista al Dr. Jacques Mabit, por Shelby Hartman, en ocasión a la Queering Psychedelics Conference

Autor: Jacques Mabit

Entrevista realizada en español por correo electrónico antes de la Queering Psychedelics Conference, luego traducida al inglés por el editor y publicada en el sitio web de NEIP - Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos, ver enlace.

Compartir :

El tema de la identidad sexual es hoy en día muy sensible y se encuentra muchas veces influido por lo “políticamente correcto”, lo que hace difícil hablar de ello de manera serena, sin entrar en controversias. Es innegable el sufrimiento surgido de la discriminación u opresión social que padecen las personas con conductas sexuales no conformes al modelo dominante. Este padecimiento genera cierta reactividad a cualquier apreciación que parezca contradecir o simplemente proponer matices distintos a esos planteamientos. Esa hipersensibilidad de carácter emocional, proporcional al sufrimiento que la sostiene, tiende a confiscar la palabra y silenciar a quien aparentemente la contradiga. Y lleva a ubicar la reflexión dentro de una confrontación ideológica que se han instalado en el discurso de la opinión pública o fórmulas expeditivas que impiden profundizar esas temáticas.

55.
Espíritu de las plantas y de los animales: cuna del nacimiento del individuo

Autor: Jacques Mabit

Transcripción literal, revisada y corregida de la conferencia dada en francés para el ciclo IdéePsy, Paris, 10 de septiembre del 2003.

Compartir :

Ante todo, tengo que decir que me equivoqué completamente. Me pidieron hacer una conferencia en el marco del tema “Inconsciente colectivo e inconsciente individual” y lo acepté por el interés del tema. Medité entonces sobre la manera de proceder, y pensé que, en el contexto de mi trabajo en la Amazonía Peruana, había mucho que decir sobre la simbología de los animales, acerca de todo lo que representan y que toca tanto al inconsciente colectivo como al inconsciente individual. Así propuse el título de mi intervención: "Espíritu de las plantas y de los animales, cuna del nacimiento del individuo". Luego, cuando empecé a profundizar el tema para preparar esta charla, me di cuenta que era muy difícil y me obligaba a cruzar fronteras, explorar nuevos territorios.

56.
Experiencias de dieta terapéutica a base de plantas medicinales amazónicas en el Centro Takiwasi en Perú

Autor: Tereza Rumlerová, Olivia Marcus, Jesús M. González Mariscal, Miroslav Horák, Matteo Politi

Publicado en Amazonía Unida 3a parte, Miroslav Horák, Athena Alchazidu, Cecilia Ugalde, Narcisa Ullauri Donoso (Eds.), Universidad Mendel de Brno, pp. 87-98, 2021.

Compartir :

“La dieta”, también conocida como “dieta amazónica”, es un elemento esencial de la medicina tradicional amazónica (MTA). Aunque algunos autores relevantes han tratado la dieta como tema de investigación, son aún escasas las publicaciones al respecto. El dispositivo de la dieta está compuesto por una serie de estrictas normas, que implican el aislamiento, pautas rigurosas de alimentación y cuidados de la actividad sexual.

57.
Fe y Ayahuasca (Cómo hablar de mi fe en Dios desde mi experiencia con las plantas)

Autor: Padre Cristian Alejandría Ágreda

Conferencia presentada en el Congreso “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental”, Tarapoto, 2009. Incluida en el Libro de Memorias en la Sección IV, Medicina Tradicional y Psicoterapia, pp. 359-365.

Compartir :

Para poder entender y comprender la vivencia de los pacientes, vi que era necesario experimentar lo que ellos hacían, es decir, tomar purgas y entrar al proceso para llegar a la planta maestra que es la Ayahuasca. Así tuve que aceptar para, a partir de esa experiencia, tener respuestas a las tantas interrogantes de los pacientes y todo lo que querían aclarar en sus vidas.

58.
Gabor Maté encuentra a Jacques Mabit

Autor: Gabor Maté, Jacques Mabit

Publicado en inglés en el libro "The Ayahuasca Conversations, Encuentros desde la pelicula The Jungle Prescription", compiladores Jeronimo M.M., Robín McKenna & Mark Ellam, Robot Jaguar Productions, Toronto, pp. 95-149, abril 2017.

Compartir :

El médico y autor canadiense Gabor Maté ha pasado años trabajando con adictos. Frustrado con las opciones de tratamiento disponibles, visita Takiwasi para aprender más sobre el enfoque del centro.

59.
Hacia una medicina transcultural. Reflexiones y propuestas a partir de la experiencia en Takiwasi

Autor: Jacques Mabit, Jesús González

Journal of Transpersonal Research, 15 Diciembre 2013, Vol.5(2), 49-76.

Compartir :

El panorama actual de las medicinas en un mundo globalizado en crisis invita a la reflexión de la forma en cómo se están produciendo los encuentros y desencuentros entre las diferentes lógicas de tradición y modernidad en el ámbito de la salud . La medicina tradicional indígena, donde el chamanismo suele jugar un papel fundamental, aparece en esta encrucijada como un ámbito privilegiado para el análisis y la producción de nuevos modelos en torno al bienestar y el buen vivir. Este texto plantea una propuesta explícita de diálogo intercultural dirigido hacia la apertura de un paradigma transcultural para la construcción de una medicina a la altura de los nuevos desafíos de las sociedades contemporáneas. La necesaria reflexión epi stemológica, el análisis de la realidad social y las relaciones de poder implícitas, la ética, la lógica de la articulación y la apertura a la complejidad del ser humano y la vida, son sus elementos principales.

60.
Implementación y funcionamiento de un sistema de información clínica en una comunidad terapéutica

Autor: Gary Saucedo, Fabio Friso, Matteo Politi

Publicado en Revista Científica De Sistemas E Informática, 1(1): 37-50, Universidad Nacional de San Martín, enero 2021.

Compartir :

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) tienen un impacto creciente en el sector de la salud orientado a la optimización de procesos y su aplicación abarca varios campos como la psicoterapia y la terapia ocupacional. El objetivo del presente estudio es describir el sistema de información Plus, una iniciativa de la comunidad terapéutica Takiwasi que nace de la necesidad de instaurar una plataforma de recopilación, almacenamiento y gestión de los diferentes procesos y datos clínicos que se generan en la institución a lo largo del tratamiento de pacientes drogodependientes. Las peculiaridades de este sistema son estrechamente vinculadas a la unicidad del protocolo de tratamiento de adicciones propuesto en Takiwasi, donde las prácticas de la medicina tradicional amazónica son asociadas a la psicoterapia moderna, al seguimiento biomédico clásico y a otros espacios terapéuticos de medicina alternativa y complementaria. Se presentan los diferentes módulos por el cual el sistema está constituido, así como el proceso de registro de la información. Esta TIC representa una herramienta fundamental para promover la investigación en las aplicaciones terapéuticas de la medicina tradicional y como retroalimentación para mejorar las intervenciones terapéuticas.

61.
Integración del saber occidental, el saber tradicional amazónico y los estados modificados de conciencia en el tratamiento de adicciones: experiencia del Centro Takiwasi

Autor: José Miguel Velásquez Santiago

Publicado en “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Memorias del Congreso Internacional, Junio 2009, Tarapoto.Sección 2, pp. 229-237.

Compartir :

Las estrategias de Takiwasi se han enriquecido con el conocimiento de otrosmodelos de tratamiento, pero su esencia radica en la convicción del uso de plantas curativas y procedimientos curanderiles en el tratamiento de las toxicomanías. Esto implica introducir el uso terapéutico de la modificación del estado de conciencia usual para lograr cambios dramáticos y trascendentales en la personalidad de los pacientes, quienes incrementan su calidad de salud y vida mediante intervenciones no solo a nivel físico, psicológico o social, sino también –y en ello reside la vitalidad del modelo – a nivel de un reencuentro con lo espiritual, que se convierte en parte integrante eintegradora de la vida.

62.
Investigación de las medicinas tradicionales, Chamanismo y exploración del mundo

Autor: Jacques Mabit

Conferencia dictada en el Instituto Paz soldán en noviembre del 1991. Texto revisado en 1996 y publicado por el Centro Takiwasi

Compartir :

Las medicinas tradicionales no representan una suma de técnicas variadas sino un CUERPO DE CONOCIMIENTOS elaborado, complejo, muy sofisticado. Son sistemas basados en elementos comunes a la ciencia occidental como:/n - Observación de hechos concretos./n - Coherencia interna./n - Metodología precisa que determina las condiciones de reproductibilidad de los hechos./n - Metodología del aprendizaje y transmisión de conocimientos./n - Dinámica propia de ampliación permanente del saber, de evolución de los conocimientos, de integración de técnicas pertenecientes a otras ciencias./n - Proceder específico de investigación./n Por lo tanto, las medicinas tradicionales se pueden definir como ciencia proponiendo un modo de aprehensión de la realidad y actuación sobre ella y ofreciendo una accesibilidad a cualquiera que desea realmente conocerlas.

63.
Ir y volver: el ritual como puerta entre los mundos

Autor: Jacques Mabit

Conferencia dictada en al Primer Encuentro de estudios sobre los rituales religiosos o sociales y el uso de plantas psicoactivas, Salvador de Bahía, Brasil, Octubre 1995. Publicado en Amazonia Peruana, Tomo XIII, N°26, pp- 143-155, 1999.

Compartir :

El shamanismo amazónico se basa en el uso ritua1izado de las plantas medicinales, tanto en sus dimensiones curativas, iniciáticas, religiosas y de relación con la naturaleza (caza, pesca, agricultura, etc.). El indígena vive tradicionalmente en interrelación permanente con el mundo invisible que sustenta todas sus actividades, nutre su espiritualidad, le enseña el sentido de la vida, los métodos curativos, las técnicas de sobrevivencia. En otros términos, es este mundo-otro, como lo llama Michel Perrin (perrin 1992), que proporciona al ser humano la sabiduría, fomenta su ciencia ancestral y le permite orientarse eficazmente y sin daño en el mundo inmediato que llamaremos mundo-este. La subsistencia en este mundo del aquí y ahora se apoya en cada instante sobre los conocimientos adquiridos mediante la exploración organizada del mundo mítico, estructurado en un espacio no Euclidiano y un tiempo no cronológico.

64.
Itinerario y testimonio del Doctor Jacques Mabit, Médico y Chamán

Autor: Frédérique Apffel-Marglin

Artículo publicado en inglés en la revista Interculture 152, Identidad y pluralismo religioso, abril 2007, pp 25-45.

Compartir :

Jacques Mabit, médico, es el presidente fundador del Centro de rehabilitación de toxicómanos – Takiwasi, en la ciudad de Tarapoto, Departamento de San Martín, Perú. Fundó este centro hace unos 15 años, después de muchos años de aprendizaje al lado de diferentes chamanes locales que practican el ritual de la ayahuasca, brebaje sagrado de los indígenas amazónicos.

65.
Jung, sus inspiradores y el New Age

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, junio 2022.

Compartir :

La figura de Carl Gustav Jung (1875-1961), psiquiatra suizo, fundador de la Psicología Analítica y la Psicología Profunda, no puede quedar fuera de la lista de los “Inspirados de la Nueva Era”. En efecto, Jung es, más allá de su condición de psicoanalista, una referencia casi constante en los seminarios de desarrollo personal y formación en psicoterapia transpersonal. Y en su abordaje y sus exploraciones del mundo invisible se manifiesta como “inspirado” por entidades espirituales, como él mismo lo reconoce . Es decir que mucho de su conocimiento y de sus escritos no provienen de su propio trasfondo sino de “revelaciones” transmitidas por “inspiraciones” procedentes del mundo de los espíritus. El poder y la riqueza de su pensamiento fascinan y despiertan admiración, y justifican con mayor razón examinar sus fuentes de inspiración.

66.
La alternativa del conocimiento indígena al "Todo o Nada" terapéutico

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en francés en «Psychotropes, revue internationale des Toxicomanies», Vol. 7, Nº1, 2001.

Compartir :

A la torpeza con la cual el hombre occidental induce alteraciones en su estado de conciencia, las medicinas ancestrales responden con más destreza y habilidad de manera que no sólo la inducción controlada de estados no ordinarios de conciencia resulta ser no perjudicial, pero incluso permite hacer frente al desarrollo contemporáneo del fenómeno adictivo. A partir de su experiencia clínica en la Alta Amazonia Peruana, el autor ofrece un testimonio sobre los recursos terapéuticos que resultan de una utilización sabia de las plantas medicinales, incluyendo aquellas con efectos psicotrópicos no adictivos como la famosa liana ayahuasca. La implementación, en el seno de un centro de acogida, de un protocolo terapéutico que articula las prácticas indígenas y la psicoterapia contemporánea, permite obtener resultados muy alentadores (positivos para 2/3 de los pacientes), más allá del contexto cultural de proveniencia de los adictos y sus terapeutas. Lo que invita a una reconsideración de las aproximaciones convencionales para ir hacia la introducción de la noción universal de iniciación, olvidada en Occidente, y hacia la cual tiende el consumidor de drogas a través de su búsqueda, asimilable a una inconsciente ordalía.

67.
La alucinación por Ayahuasca de los curanderos de la Alta- Amazonia Peruana (Tarapoto)

Autor: Jacques Mabit

Artículo traducido del francés y publicado en español en la revista “Perú Indígena” (No 30, IIP, Lima, 1992). Nª2, pp. 57-78, Takiwasi Ed.

Compartir :

Las tradiciones de curaciones en la Amazonía Peruana (Dpto. de San Martín) están centradas en la iniciación por las plantas alucinógenas y luego su uso como método diagnóstico, pronóstico, terapéutico y adivinatorio. Estas prácticas se encuentran en toda la hoya Amazónica./n En la región que nos interesa, la Ayahuasca representa la base del edificio terapéutico. Este bejuco posee propiedades alucinógenas potenciadas por diversas mezclas añadidas al brebaje para su cocción. La adición principal es la chacruna (Psychotria viridis), designada también por “suija” y en otros lugares con la palabra “yagé”./n Durante la iniciación, el candidato-curandero es invitado a ingerir la preparación a base de Ayahuasca llamada con el término genérico “ayahuasca” y más generalmente con la palabra “purga”.La absorción se realiza en el curso de sesiones nocturnas dirigidas por un iniciador o “maestro”.

68.
La armadura de los veteranos: Un viaje de fortaleza, lucha y sanación

Autor: Arnaud Montagne

Publicado en la página web de Takiwasi, diciembre 2024.

Compartir :

Este artículo se centra en la travesía psicológica y emocional de los veteranos del ejército, explorando cómo su entrenamiento militar crea en ellos una armadura resistente, casi impenetrable, que luego deben quitarse para sanar. Para muchos veteranos militares, las cicatrices de la guerra no son sólo las que se ven en el exterior, sino las que están enterradas en lo más profundo de su ser. Como soldados, están entrenados para soportar condiciones extremas, tanto físicas como emocionales. En este entorno riguroso, la vulnerabilidad no se considera una opción. En cambio, se les enseña a "aguantarse", a superar el dolor, el miedo y el trauma. Con el tiempo, esta mentalidad construye un caparazón psicológico y emocional, que sirve para protegerlos en combate, pero que puede resultar una carga pesada una vez que abandonan el campo de batalla.

69.
La Ayahuasca y los riesgos de su desacralización New Age

Autor: Jacques Mabit

Publicado en Diciembre 2016, revista Pukara, Bolivia.

Compartir :

Mientras el Perú construyó la magnífica civilización Inca mediante la sabiduría proporcionada por la hoja de coca, se volvió luego el primer productor de derivados tóxicos de esta planta profanada. Y en nuestros días de nuevo la hoja de coca permite tratar la adicción a cocaína y así lo demuestra la experiencia del Centro Takiwasi1. De otro lado, se descubre hace unos decenios el uso sanador de la ayahuasca y conoce en poco tiempo un uso explosivo por todo el mundo.

70.
La Dieta o retiro terapéutico en la selva en el protocolo del Centro Takiwasi

Autor: Diego Graña León

Publicado en “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Memorias del Congreso Internacional, Junio 2009, Tarapoto.Sección 2, pp. 131-135.

Compartir :

El siguiente trabajo pretende dar a conocer el proceso de la dieta o retiro terapéutico en la selva y su importancia fundamental en el tratamiento de toxicómanos dentro del protocolo del centro Takiwasi.

71.
La drogadicción en el ámbito escolar

Autor: Jaime Torres

Artículo publicado en la página web del Centro Takiwasi

Compartir :

El problema del abuso de sustancias psicoactivas especialmente en niños y jóvenes debe llamar fuertemente la atención a las autoridades, la colectividad en general y especialmente a padres y maestros./n Los datos estadísticos a nivel mundial son cada vez más dramáticos. La edad de inicio en el consumo de drogas es cada vez más baja. Así la edad de inicio para el consumo de inhalantes, marihuana y pasta básica de cocaína actualmente es entre 9 y 10 años. Se observa también que la edad de los niños que comercializan drogas es más baja que en el pasado./n Observemos algunos datos estadísticos del Centro de Rehabilitación Takiwasi – Tarapoto. El 54% se inició en el consumo de pasta básica de cocaína (p.b.c.) cuando tenían entre 14 y 16 años y el 50 % se inició en el consumo de alcohol, teniendo estas mismas edades. Estas cifras llaman severamente la atención en el sentido de que, si bien en cierto que la mayoría de adictos se inician siendo jóvenes, las estadísticas señalan que recién a una edad adulta solicitan tratamiento (entre 26 a 30 años en pbc y 31 a 35 años en alcohólicos). El trabajo de investigación indica también que los más jóvenes son los de mejor pronóstico en la rehabilitación, ya que por estar recién iniciándose en el consumo no han entrado totalmente en todo el complejo mundo del adicto, que lleva muchas veces al deterioro y pérdida de los valores, las buenas costumbres, del respeto por las normas y lo establecido socialmente, así como al deterioro y pérdida de algunas funciones y capacidades físicas y psicológicas. De ahí la importancia en poder detectar rápidamente los casos que recién se inician en el consumo para actuar de inmediato con el tratamiento.

72.
La experiencia de la comunidad terapéutica "Centro Takiwasi" en el contexto de la medicina natural e integrativa

Autor: Federico Cervi, Fabio Friso, Gary Saucedo, Roberta Biolcati, Jaime Torres, Matteo Politi

Publicado en la revista Medicina Naturista, Vol.13, Nº2, Julio-Diciembre 2019, pp. 12-19.

Compartir :

El Centro Takiwasi es una comunidad terapéutica única en su género por la integración de psicoterapia y medicina moderna con el uso de prácticas derivadas de la Medicina Tradicional Amazónica (MTA). El eje central e innovador es el uso terapéutico de plantas medicinales con efectos psicosomáticos sobre el individuo, en sesiones rituales o en un contexto de aislamiento comúnmente llamado dieta. El objetivo principal de este trabajo es describir: los medicamentos naturales utilizados; el perfil sociodemográfico de los usuarios; el acompañamiento en el proceso de integración de las ceremonias rituales de Ayahuasca.

73.
La hora de los Chakarunas

Autor: Jacques Mabit

Prólogo a la segunda edición del libro “Naturaleza Silvestre. Ceremonias de un chamán amazónico1” de Ana María Pérez (2008).

Compartir :

Las profecías del mundo andino anunciaban para nuestra época el surgimiento de los hombres-puentes (chakaruna), personas con vocación para establecer pasarelas entre “mundos “: mundo material versus espiritual, mundos culturales diferentes, mundo fenomenológico versus mundo arquetípico (del numen)… En un contexto de globalización planetaria donde las fronteras tienden a borrarse, resulta sorprendente constatar que la universalidad alcanza a las partes más recónditas de nuestra humanidad, inclusive a los espacios de artes curativas y espirituales de grupos étnicos alejados. La Amazonía peruana es uno de estos espacios que se van abriendo a las exploraciones de los occidentales que últimamente llegan a invadir en tiempos veraneos las ciudades y aldeas amazónicas en olas de “turistas espirituales”, creando lo que se llamó a denominar el fenómeno del “turismo chamánico”. En ellos encontramos las más variables motivaciones, desde la curación física hasta la experiencia mística, de la curiosidad por el exotismo hasta el agregar una experiencia psiquedélica más a su lista de ingesta de drogas./n Los hombres-puentes proceden de los lados opuestos, del mundo occidental como del mundo indígena: el puente se cruza en ambas direcciones. En esta peculiar obra tenemos un ejemplo perfecto de esta nueva dinámica. Don Alejandro se expresa a través de sus artes curativos, sus cantos o ícaros, sus prácticas terapéuticas, abriendo sus puertas a los no indígenas. Ana María Pérez se expresa a través de sus competencias de comunicadora social que sabe traducir su experiencia mediante la escritura de corte occidental y capaz de escuchar con respeto las voces antiguas del mundo indígena. Don Alejandro es un analfabeto del lenguaje racional, lineal, categorizante donde Ana María es experta. A su vez ella está a la escuela de la pericia de Don Alejandro en el lenguaje metafórico, analógico, transracional que heredó de sus ancestros. Ella organiza un viaje a Italia y él le guía al viaje al mundo invisible.

74.
La ingesta de Ayahuasca sin DMT es poderosa y tradicional

Autor: Matteo Politi

Artículo publicado en inglés en Kahpi - The Ayahuasca Blog, 31 marzo 2020. Enlace: https://kahpi.net/ayahuasca-vine-only-without-dmt-banisteriopsis-caapi/.

Compartir :

Cuando usamos la palabra Ayahuasca generalmente nos referimos a la conocida decocción a base de la liana Banisteriopsis caapi y del arbusto Psychotria viridis, pero en la Amazonía peruana el término “Ayahuasca” también se usa comúnmente para referirse solo a la liana. Una preparación diluida de este único ingrediente se usa regularmente entre varios grupos indígenas del Perú, incluido los Awajún, donde se consume como un rito de iniciación destinado a convertir a los niños en adultos.

75.
La integración de la sabiduría ancestral en el tratamiento de las dependencias: el caso del Centro Takiwasi

Autor: Jacques Mabit

Publicado en “Dialogos transdisciplinarios ancestrales”, Revista digital del Foro de Estudios, Investigación y Saberes Transdisciplinarios Ancestrales, Año 1, nº1, Mayo 2020, Cochabamba (Bolivia).

Compartir :

El uso popular de la medicina tradicional y de las plantas sagradas para tratar los problemas de adicción es ampliamente difundido en América Latina. La observación de este uso y su eficacia -que está también siendo confirmada por varios estudios académicos- ha llevado en los últimos años a la creación de numerosos centros de tratamiento que integran la sabiduría ancestral en el manejo de las plantas medicinales con la psicoterapia y biomedicina moderna, considerando al mismo tiempo también otros enfoques de medicina complementaria y alternativa como mindfulness y yoga.

76.
La investigación científica: una herramienta crucial para el cambio de paradigma en salud

Autor: Fernando Mendive

Publicado en “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Memorias del Congreso Internacional, Junio 2009, Tarapoto.

Compartir :

Este artículo propone que la investigación científica sirva de mesa de diálogo entre esos dos bandos durante el proceso de cambio de paradigma. Pero también quiere invitar a la reflexión sobre algunas circunstancias que pueden transformar una mesa de diálogo en un campo de batalla.

77.
La legalidad del uso de la Ayahuasca en el tratamiento de la dependencia y las políticas públicas relacionadas a este tema

Autor: Rosa Giove

Presentación durante el Encuentro “Ayahuasca en el tratamiento de las adicciones”, 12-13-14 Septiembre 2011 – FFLCH/USP - San Paolo, Brasil.

Compartir :

En Perú, el Centro Takiwasi trata las adicciones a diversas sustancias mediante un protocolo terapéutico que articula los recursos de medicina tradicional amazónica, la psicoterapia moderna y la gestión de los eventos cotidianos. Los métodos depurativos (plantas purgativas) y el manejo de los estados modificados de conciencia inducidos por la ingesta de plantas psicotrópicas, principalmente el ayahuasca, constituyen un aporte de esta medicina ancestral que resulta especialmente útil en el campo de las adicciones. Mientras las plantas purgativas permiten tratar el síndrome de abstinencia y desintoxicar, los estados modificados de conciencia permiten acceder al mundo interior de la persona y resolver la problemática de fondo.

78.
La mujer sin cabeza y el hombre sin corazón. El Ayahuasca para tratar toxicómanos

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en 1996 en las “Actas del Primer Foro Interamericano sobre Espiritualidad Indígena” y luego en “La Consciencia Transpersonal” (1999).

Compartir :

Nuestra formación cultural occidental desde la cuna hasta la universidad, nos indujo tomar en serio las vías de un abordaje de la realidad positivista, racional, regido por la lógica aristotélica y luego euclidiana y newtoniana. Se nos despertó una desconfianza hacia los “enredos” de la subjetividad, las "aproximaciones” de los sentimientos y las" imprevisiones” de la intuición. Se supone que la valorización de las pruebas cifradas, de la causalidad lineal, de la flecha del tiempo desde pasado hacia futuro, de la separatividad para con los objetos, de la reproductibilidad de las experiencias, nos inmunizaban contra los peligros de un misticismo descabellado y de una temible irracionalidad, capaces de retrocedernos hacia los tiempos obsoletos del oscurantismo. Esa postura ha demostrado estar lejos de la objetividad promocionada sino más bien impregnada de prejuicios, reacciones emocionales basadas en el temor, la angustia y un delirio casi esquizofrénico, tratando de torcer la realidad con la loca pretensión de controlarla./n En otros términos, un modelo espistemológico, un paradigma, válidos como instrumentos de aproximación a la realidad, llegaron a ser confundidos con esa misma realidad. La ciencia moderna ya no pretende aproximarse a lo real, sino definirlo; ya no formular humildemente “lo que está aceptado como cierto hasta que se comprueba lo contrario”, sino pretenciosamente “revelar la plena verdad”. Se procedió a una rectificación, ocultando mediante este salto subjetivo, el acceso a otros abordajes de lo real.

79.
La Psicoterapia en el Límite de la Realidad

Autor: Walter Jesús Ojeda Murguía

Artículo publicado en la página web de Takiwasi, 2002.

Compartir :

Se reseñan los desarrollos que han configurado lo que se conoce como Realidad Psíquica, para luego pasar a explicar la teoría de la Transicionalidad del psicoanalista británico Donald Winnicott, y a partir de su concepto de Espacio Transicional comprender el de Mundo Imaginal. Ambos espacios o “mundos” se complementan para mostrarnos una realidad poco explorada y a la vez sumamente importante para nuestra evolución personal y el conocimiento de la mente humana. La experiencia con plantas psicotrópicas o enteógenas es, de este modo, más asequible para su asimilación y hallar el sentido de su utilidad. Por ello, para terminar, detallaremos las características de utilización de la Ayahuasca, desde nuestra experiencia, la de nuestros pacientes en el Centro Takiwasi, y de la literatura correspondiente. La síntesis final busca presentar la utilidad práctica de la exploración de los Estados Alternativos de Conciencia y sus aplicaciones en la psicoterapia.

80.
La Voz de la Inteligencia en la sesión de Ayahuasca

Autor: Jacques Mabit

Conferencia presentada en el taller “Saberes Locales y Medicina Tradicional”, VI Feria Internacional del Libro, Cusco, Perú, septiembre 2019.

Compartir :

Durante las sesiones de Ayahuasca, la persona que toma esta medicina entra en contacto con una inteligencia que comunica con ella y le proporciona informaciones a modo de enseñanza. Es muy común escuchar en post-ayahuasca los tomadores decir “la Ayahuasca me comunicó tal o cual cosa”, “se me dijo o se me mostró o se me enseñó tal o cual cosa”, etc. En esta breve exposición, quisiéramos dibujar un perfil sintético de esta Voz o más bien de la Inteligencia que se expresa de manera dialógica con el tomador de Ayahuasca.

81.
Las Plantas Maestras Amazónicas en Modo Contención: una compañía sutil y activa en el proceso de cambio

Autor: Uriel López

Artículo publicado en la página web de Takiwasi, Julio 2020.

Compartir :

Dentro del proceso de tratamiento de adicciones en el Centro Takiwasi, se hace uso de recursos vegetales (toma de plantas), en especial la toma de “Plantas Maestras” en “modo contención” (distinto a su uso en dieta-retiro), que permiten acompañar, ayudar y enseñar a los usuarios en sus procesos psicológicos y de reflexión terapéutica. La toma de Plantas Maestras en modo contención en el Centro Takiwasi, permite al usuario tener un proceso colateral a su proceso psicoterapéutico, tomando las Plantas Maestras que más se acercan a lo que necesita saber o necesita aprender a desarrollar a nivel psicosomático, afectivo, emocional, espiritual y axiológico, generando efectos positivos en esas dimensiones y en su totalidad.

82.
Las primeras experiencias de Jacques Mabit y Rosa Giove con la Ayahuasca

Autor: Fabio Friso

Publicado en la página web de Takiwasi, mayo 2021.

Compartir :

“Medici che incontrano gli spiriti” (Médicos al encuentro de los espíritus), de Alberto Dubbini, es un libro que introduce a los lectores la trayectoria humana, profesional e intelectual de Piero Coppo, Rosa Giove y Jacques Mabit, tres médicos que han sabido construir canales de comunicación concretos entre la medicina occidental, a la que deben su formación, y terapias radicalmente diferentes basadas en la experiencia del encuentro con entidades invisibles, espíritus, demonios y divinidades, de las que se cree que depende el estado de salud y enfermedad del ser humano. Estos tres médicos han construido realidades terapéuticas operativas y efectivas, centros de irradiación de visiones culturales capaces de transformar y enriquecer profundamente el concepto médico dominante en la sociedad globalizada actual.

83.
Los cien días de la Ayahuasca

Autor: Ghislaine Bourgogne

Conferencia presentada en el ámbito del Congreso “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental”, Tarapoto, Perú, 2009, y publicada en las Memorias, ed. Takiwasi, 2011.

Compartir :

Este artículo trata de cómo la Ayahuasca se ha hecho conocida en el panorama francés, de la combinación de los contextos sociales, históricos, médicos y psicológicos que rodean las cuestiones relacionadas con su uso en nuestro país, tanto a nivel legal como a nivel ético.

84.
Los diferentes cuerpos

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, septiembre 2024.

Compartir :

Un escollo clave en la interacción entre el pensamiento y la medicina occidentales, por un lado, y el pensamiento y la medicina tradicionales, por el otro, lo constituye una concepción diferente del cuerpo. Presentaremos aquí de forma breve, sencilla y esquemática las principales diferencias de estas concepciones divergentes.

85.
Los efectos del tratamiento en el Centro Takiwasi desde la perspectiva del paciente

Autor: Frank Pfitzner

Publicado en “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Memorias del Congreso Internacional, Junio 2009, Tarapoto. Sección 2, pp. 137-141.

Compartir :

En el Centro Takiwasi se combina la medicina tradicional amazónica con técnicas modernas de psicoterapia para curar a personas drogodependientes. En el 2004 y el 2005 se realizó un estudio explorativo investigando cuáles son los efectos de los métodos terapéuticos aplicados en Takiwasi y cómo los susodichos se manifiestan a largo plazo en la vida de los ex pacientes.

86.
Los peligros de la ayahuasca

Autor: Jacques Mabit

Publicado originalmente en el blog Chamanismo Para Todos, septiembre 2014.

Compartir :

Lamentablemente hay pocos escritos sobre los peligros de la ayahuasca porque se prefiere defender la ayahuasca, que es tan atacada por el “establishment”, valorándola, y dar a conocer riesgos podría aportar argumentos a esas personas que están en contra. De otra parte las consecuencias espirituales o energéticas no son siempre evidentes a primera vista y tienden entonces a ser negadas./n Por ejemplo cuando la toma de ayahuasca infla el ego, el sujeto puede sentirse “llamado” a volverse curandero (facilitador, chaman, terapeuta…) y visto desde la perspectiva del new-age es algo positivo mientras para nosotros es un engaño del propio sujeto a si mismo o tal vez una forma de infestación espiritual

87.
Los seres de la naturaleza y el cuerpo etérico

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, septiembre 2024.

Compartir :

En este artículo nos proponemos abordar el tema muy poco discutido y confuso de los seres de la naturaleza. En el mapeo del mundo invisible, su lugar a menudo está mal definido y se asocia erróneamente con espíritus incorpóreos. Para la modernidad contemporánea, simplemente no existen. El conocimiento de estos seres y de su modo de funcionamiento es, sin embargo, fundamental para explicar numerosos fenómenos llamados paranormales (sonambulismo, presencia de fantasmas, etc.) y comportamientos patológicos en los seres humanos que no encuentran una explicación médica convencional. Estos trastornos están esencialmente asociados con su cuerpo etérico, que intentaremos describir sucintamente. Como ejemplo ilustrativo de la universalidad de su presencia y su modo de comportamiento, consideraremos con un poco más en detalle el caso de las sirenas y los elfos con “pies desiguales”.

88.
Los tiempos de la reconciliación

Autor: Jacques Mabit

Presentado en la Conferencia Inaugural, Memoria del II Foro Interamericano Sobre la Espiritualidad Indígena, del 9 al 14 de Noviembre de 1998, Etica, Mal y Trasgresión Compilador Jacques Mabit, Ed. Takiwasi, Tarapoto, Perú, pp.13-17, Primera edición, Noviembre del 2001

Compartir :

Hace 500 años ocurrió un desencuentro entre los pueblos europeos y los de América. Hoy en día, los que pretendemos es crear espacios de verdadero encuentro entre ellos. Y ello pasa obligatoriamente por la reconciliación, vale decir el, reconocer los errores propios, solicitar el perdón y reparar las faltas./n Estamos condenados a entendernos o a degenerar todos juntos. El mundo occidental agoniza por su carencia de sacralidad, su alejamiento de la naturaleza. Su pretensión a la omnipotencia y su mortífero materialismo. Se olvidó cosas tan evidentes y sencillas como que tiene la tierra bajo los pies y el cielo sobre la cabeza. Ha reducido su espacio mental a una aburrida horizontalidad que trata de compensar mediante proyecciones, ilusiones y delirios. El extremo de esa huída desesperada se ilustra en el extraordinario invento de la realidad virtual donde pretende recrear lo que no puede vivir en esta realidad cotidiana y ordinaria desprovista, a sus ojos, de interés. Cuando el individuo moderno se olvida de los dioses pierde su capacidad a maravillarse del milagro de la vida: extraviado en laberintos mentales desconectados de su corazón, intentando a toda costa comprender y explicar racionalmente los fenómenos, se queda en el mundo de las apariencias y atrofia su capacidad de contemplar el misterio. Nos morimos, hombres blancos y sus seguidores, por que ya nos sabemos escuchar el susurro del silencio, la voz de la naturaleza, el soplo del espíritu. Nos morimos de inanición por que ya no sabemos nutrirnos de los alimentos de los dioses, el mana que caía del cielo y sigue cayendo con toda la generosidad del Eterno.

89.
Los veinte años de Takiwasi. Reflexiones sobre la dimensión espiritual como articulación entre toxicomanía y medicinas tradicionales amazónicas

Autor: Jacques Mabit

Conferencia presentada en Maps Psychedelic Science Conference, Oakland (Ca), EE.UU., 21/04/2013.

Compartir :

En base a la experiencia desarrollada en 20 años en el Centro Takiwasi, Perú, se argumentará que la patología de las adicciones a drogas abarca inevitablemente más que la intoxicación física y una simple problemática psico-afectiva, y comprende una dimensión semántica existencial, metafísica, o de sentido que llamamos espiritual. Las medicinas tradicionales amazónicas también abarcan esos tres espacios (físico-psíquico-espiritual) de manera simultánea, dentro del contexto del uso ritual de plantas psicoactivas. Por eso ofrecen un potencial de respuesta adecuada al problema de las dependencias. Sin embargo, en el enfoque occidental desacralizado, desritualizado, se tiende a confundir las experiencias psicodélicas extremas con experiencias espirituales y, en esa confusión, las plantas psicoactivas se usan muchas veces como facilitadoras de procesos psicoterapéuticos más que como puerta de acceso a una relación genuina con el mundo espiritual. En nuestra intervención, planteamos criterios de discernimiento entre esas dos dimensiones, psíquica y espiritual, y del tránsito seguro de una a la otra.

90.
Madre Ayahuasca

Autor: Rosa Giove

Artículo publicado en la Revista Takiwasi Nº 1, Tarapoto - Perú, 1992, pp. 6-10.

Compartir :

En medio de la oscuridad de la noche, en el profundo silencio de la selva (que nunca es silencio completo por el chirrido de las chicharras, el canto de las aves nocturnas, el deslizar furtivo de los reptiles...) se eleva el canto sagrado del shaman, el "ícaro", conduciéndonos dentro del mundo mágico de la Ayahuasca, planta maestra de la Amazonía.

91.
Marihuana: ¿Ángel o demonio?

Autor: Jacques Mabit

Artículo publicado en la Revista Takiwasi, Nº 5, pp 63-77, Tarapoto, Perú, 1997

Compartir :

La Marihuana (Cannabis sativa) se ha vuelto en nuestros días un tema constante de debate y simboliza perfectamente la pugna entre los partidarios de la liberalización total del consumo de sustancias psicoactivas de una parte y por otra parte de los oponentes a toda tolerancia hacia ellas. Esas posiciones encontradas nos obligan casi automáticamente a escoger entre dos opciones “cerradas”: la primera que se envuelve púdicamente en el manto de la tolerancia, la libertad y un acercamiento seudo “angelical” a la “hierba”; la segunda que sataniza toda modificación inducida de los estados de conciencia y evoca horrorizada las cifras efectivamente escalofriantes de la drogadicción en el mundo. Al pronunciarse sobre este tema, uno se arriesga a parecer un verdugo mandado por el “establishment” para mantener el orden moral o un irresponsable rezago de la fantasía hippie incapaz de enfrentar los retos del mundo moderno./n Queremos intentar abrir un tercer espacio ubicado a igual distancia de ambos grupos que se refuerzan mutuamente por presentar posturas que consideramos distorsionadas de la realidad y basadas en un cierto grado de auto-engaño sino de impostura. Sin embargo, quisiéramos dirigirnos en prioridad a los defensores del uso incondicional de cannabis ya que nuestra posición no puede ser sospechada por parte de ellos de parcialismo a favor de una prohibición ciega del uso de toda sustancia psicoactiva. Desde el primer número de esta revista hemos señalado que “el grupo que promueve una prohibición total de cualquier sustancia psicotrópica toma el riesgo de amenazar la libertad individual, participar a una desvitalización de las culturas autóctonas y finalmente favorecer el tráfico de drogas (Mabit J., 1992). Y más allá de las palabras, el Centro Takiwasi demuestra en sus actividades terapéuticas y pedagógicas, con evaluaciones de investigación psicoclínica (Giove R., 1996), que un uso correcto de plantas psicoactivas no es dañino y además puede permitir tratar a los toxicómanos.

92.
Materia, el ikaro de la “M”

Autor: Rosa Giove

Artículo publicado en la Revista Takiwasi Nº 4, año 4, Tarapoto - Perú, Marzo 1996 pp. 7-15.

Compartir :

Estoy flotando en la oscuridad de la noche y mi núcleo está en mi abdomen. Tengo un cordón umbilical que me liga a la tierra y al mismo tiempo me da la vida succionando de ella calor y memoria mientras me acoge tibia y suavemente.

93.
Medicina tradicional en el tratamiento de enteroparasitosis

Autor: Rosa Giove

Artículo publicado en Revista de Gastroenterología del Perú - Volumen 16, Nº3, 1996.

Compartir :

Se evalúa la eficacia antiparasitaria de Chenopodium ambrosioides (paico) en dos poblados aledaños a Tarapoto, Dpto. de San Martín. Se administró extracto de hojas de paico a 72 pobladores (niños y adultos) con enteroparasitosis, realizándose análisis antes y 8 días después de la administración. Se apreció eficiencia antiparasitaria en 56% de los casos. En relación a los parásitos encontrados se vio 100% de efectividad para uncinarias y trichuris y en el caso de ascaris el 50%. No se encontró diferencia significativa en relación a la edad o sexo. Se revisa otros métodos utilizados popularmente en esta zona.

94.
Medicina tradicional en San Martín

Autor: Rosa Giove

Comité de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria del CMP- Consejo Regional XV – San Martín.

Compartir :

Los diversos pueblos, desde tiempos inmemoriales han recurrido a la medicina tradicional para prevenir, paliar o curar diversas dolencias, costumbre que persiste hasta nuestros días. Actualmente apreciamos a nivel mundial, una demanda creciente de terapias naturales, considerándose a la medicina tradicional peruana y en especial la amazónica, dentro de las más reconocidas y valoradas.

95.
Medicina tradicional indígena de la Amazonía peruana y su potencial para el tratamiento psicológico y desarrollo personal

Autor: Veronika Kavenská

Publicado en Etnobotánica y Fitoterapia en America, Miroslav Horak, Universidad de Mendel en Brno, Facultad de Desarrollo Regional y Estudios Internacionales, Departamento de Idiomas y Estudios Culturales, Brno, 2015, p. 35-56.

Compartir :

Este estudio contiene una reseña relacionada con la medicina tradicional amazónica, que incluye una definición y sus principales características. Posteriormente, se describe la planta Banisteriopsis caapi, conocida por los locales como la liana "ayahuasca". Si bien esta planta contiene alcaloides alucinogénicos en sí misma, es mayormente combinada con plantas aditivas de alto poder alucinógeno que requieren de la liana para ser efectivas, formando juntas el brebaje denominado "ayahuasca". Este brebaje ha sido empleado por los pueblos nativos de la Amazonía durante milenios en contexto ritual para la curación de enfermedades, adquisición de conocimiento y como fuente de revelación, entre otras funciones. Asimismo, se expone el potencial psicoterapéutico y la posibilidad de uso en un contexto terapéutico dentro de un Centro de Rehabilitación para el tratamiento de problemas relacionados con la drogadicción (Takiwasi, Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales, Tarapoto - Perú).

96.
Medicina Tradicional San Martinense y el Nuevo Milenio

Autor: Rosa Giove

Artículo publicado en la página web de Takiwasi, julio 2001.

Compartir :

A las puertas del 2001, con cambios que se producen cada vez más aceleradamente, el Perú y dentro de él, el departamento de San Martín, afronta su participación en la globalización, en todos y cada uno de los aspectos que para la región es importante. Dadas las condiciones sociales y culturales de nuestro departamento, hablar de participación en eventos a nivel mundial resulta aparentemente paradójico por cuanto hemos estado relativamente aislados de los beneficios que los avances tecnológicos proveen a las poblaciones beneficiarias.

97.
Medicinas amazónicas y tratamiento de las adicciones. Visión del Centro Takiwasi

Autor: Jacques Mabit

Conferencia presentada en la Jornada “Medicinas ancestrales y tratamientos alternativos para las adicciones y otras patologías de salud mental”, Observatorio de Drogas, Eje Cafetero, Universidad de Pereira, septiembre 2015.

Compartir :

Hemos notado una confusión en el mundo occidental sobre los conceptos de "droga" y "adicción", las nociones de legalidad y legitimidad, el enfoque de las modificaciones de estados mentales. El elemento clave de esta discusión se centra en la alteración inducida de los estados de conciencia que manifiesta una búsqueda constante del ser humano a través de todas las culturas y en todos los tiempos, así como de los animales. A tal punto que se presenta como una conducta básica hacia la ampliación de la conciencia como evolución natural de la vida. Mientras esa inducción de percepciones novedosas se practica de manera anárquica en las sociedades occidentales, en las culturas ancestrales existe un manejo controlado de técnicas favoreciendo la exploración de otros niveles de realidad y que conlleva muchas veces el uso de sustancias psicotrópicas. En esos últimos grupos, las terapias tradicionales constan del uso de esas prácticas de alteración de la conciencia sin que ello signifique ningún estado de adicción o dependencia como se ve en las sociedades modernas. Más aún, el uso adecuado de estas sustancias psicotrópicas y técnicas adyacentes permite a las medicinas tradicionales proponer un tratamiento de las adicciones contemporáneas. Su eficacia se basa no sólo en el manejo fino de plantas medicinales sino en un complejo cuerpo de conocimiento que incluye un triple nivel simultáneo de acción: físico, mental y espiritual. El paciente adicto se propone una contra-iniciación solitaria que va hacia su desintegración. El chamanismo le plantea el reto de una verdadera iniciación que le permita integrar y metabolizar su universo interior y proceder así a un reordenamiento intrínseco. Le ofrece los métodos para alcanzar al sentido profundo de su propia vida. En este contexto, el terapeuta está también invitado a explorar su propio universo interno antes de proceder a guiar a sus pacientes. El reconocimiento de una dimensión sagrada y trascendental en la vida constituye una condición para un proceder eficaz del terapeuta y una curación acertada de la adicción.

98.
Mi encuentro con el Taita Querubin Queta

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, febrero 2024.

Compartir :

El Taita colombiano Querubín Queta falleció en 3 de febrero 2024 a los 110 años. De la etnia Kofan, ha sido un líder indígena notable y destacado chamán, reconocido y muy respetado por sus pares colombianos de diferentes grupos autóctonos.

99.
Mi experiencia con la Medicina Tradicional Amazónica

Autor: Rosa Giove

Publicado en la página web de Takiwasi, diciembre 2017.

Compartir :

Sentada en el suelo, formando un círculo con otras personas en la maloca (habitación tradicional circular) que se encuentra a oscuras, esperó con ansias que llegue mi turno de ingerir el ayahuasca. El calor húmedo de la noche selvática, los sonidos del monte y el olor a tabaco, alcanfor yagua florida, así como los icaros (cantos' mágicos), son parte del ritual en que periódicamente participo desde hace aproximadamente cinco años.

100.
Nota sobre el uso del tabaco en las medicinas tradicionales amazónicas

Autor: Jacques Mabit

Este texto es el resumen de un artículo de los Drs. Jacques Mabit y Rosa Giove y que ha sido expuesto en una conferencia pública en el 2010 en Barcelona.

Compartir :

El Centro Takiwasi utiliza procedimientos inspirados de ese saber ancestral para hacer frente a la adicción actual muy extendida al tabaco fumado y que se acompaña generalmente del consumo abusivo de otras sustancias potencialmente adictivas (cannabis, alcohol, cocaína, pasta básica de cocaína, fármacos, etc.). Esa poli-intoxicación constituye uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial.

101.
Pasos hacia una ciencia inspirada

Autor: Jacques Mabit

Prólogo al libro Etnobotánica y fitoterapia en América, Horák, Miroslav, 2015, Departamento de Idiomas y Estudios Culturales, Facultad de Desarrollo Regional y Estudios Internacionales, Mendel University en Brno.

Compartir :

Cuando me acerqué al gran curandero Aquilino Chujandama, del distrito de Chazuta (Departamento de San Martín, Perú), para pedirle que me revelara las propiedades de la medicina de la Alta-Amazonía peruana, me dijo: “Debes comenzar a fumar tabaco y tomar las plantas y sus ‘madres’ te hablarán directamente”. Con sólo esta frase, Don Aquilino derrumbó de golpe toda mi cosmovisión y convicciones como joven médico del mundo occidental.

102.
Percepción y tratamiento del susto por madres de familia de la ciudad de Tarapoto, Amazonía Peruana

Autor: Rosa Giove, Jacques Mabit

Publicado en la Revista Peruana de Antropología, Volumen 7, Numero 11, pp. 32-49, octubre 2022.

Compartir :

Se exploró la percepción sobre el susto o manchari de 45 madres de familia de la ciudad de Tarapoto, Amazonia Peruana. Las entrevistadas mostraron un adecuado nivel cognitivo de este síndrome cultural en el cual confluyen factores de riesgo personal y causas externas. El conocimiento y el abordaje del susto mediante técnicas de medicina tradicional muestra un conocimiento común entre madres y curanderos locales, y que es al mismo tiempo acorde con la literatura existente sobre el tema.

103.
Plantas de fuego en el proceso terapéutico en el Centro Takiwasi

Autor: Rosa Giove

Ponencia presentada en el VII Foro del CISEI (Buenos Aires 2012). Publicada en “Foros Internacionales Espiritualidad Indígena y Mundo Occidental Perú 2015”, Apud Jacques Mabit & Ilana Berlowitz, Takiwasi Ed., Lima 2017, sección 1, pp. 183-190.

Compartir :

En la cosmovisión andinoamazónica se ve la desarmonía como origen del mal, y el desequilibrio frío-calor está muy presente. Las personas se enferman por carencia de calor, es decir, por frío, o por exceso de calor; y cada caso produce síntomas y características diferentes. Esta concepción de frío-calor no es exclusiva de la cosmovisión amazónica. El tratamiento es simple, pues consiste en equilibrar: las enfermedades por exceso de calor se tratan con medicinas o preparados “frescos”, y las patologías por frío se curan con elementos cálidos. Se tiende a equilibrar a la vez el cuerpo físico, el emocional y el espiritual.

104.
Plantas de fuego y su simbología

Autor: Jacques Mabit

Ponencia presentada en el VII Foro del CISEI (Buenos Aires 2012). Publicada en “Foros Internacionales Espiritualidad Indígena y Mundo Occidental Perú 2015”, Apud Jacques Mabit & Ilana Berlowitz, Takiwasi Ed., Lima 2017, sección 1, pp. 157-181.

Compartir :

La medicina tradicional amazónica recurre a ciertas plantas que se asocian al elemento fuego y que juegan un papel importante en el ámbito de la sanación no solamente física sino también psicoafectiva y espiritual. Proponemos, en este artículo, partir de un abordaje simbólico del elemento fuego, para luego discernir cómo esas cualidades simbólicas, reconocidas por numerosas tradiciones, coinciden con la sabiduría y la práctica terapéutica ancestral de los curanderos amazónicos, y con nuestra propia experiencia clínica.

105.
Plantas maestras amazónicas en modo contención como vehículo de acompañamiento en los procesos terapéuticos

Autor: Uriel López, Jesús M. González Mariscal, Miroslav Horák

Publicado en Amazonía Unida 3a parte, Miroslav Horák, Athena Alchazidu, Cecilia Ugalde, Narcisa Ullauri Donoso (Eds.), Universidad Mendel de Brno, pp. 99-108, 2021.

Compartir :

Las “plantas maestras” son un conjunto de plantas utilizadas en el contexto de la MTA para la atención a la salud. Su uso forma parte íntegra de los sistemas culturales de los pueblos originarios de la Amazonía y, por tanto, están inmersas en una concepción de la vida, el ser humano, la salud y la enfermedad que contiene diferentes niveles de realidad y dimensiones de existencia. El Centro Takiwasi, proyecto pionero en un modelo de articulación de medicinas de carácter intercultural fundado en 1992, reúne en su tratamiento de los TCS a la MTA con la psicoterapia en el marco de una comunidad terapéutica. Al interior de este tratamiento, se hace uso de recursos vegetales (toma de plantas) en diferentes formas de preparación y de administración. El uso de las “plantas maestras” en “modo contención”, distinto a su uso en “dieta-retiro”, constituye la forma de toma de plantas integrada en la vida cotidiana de la comunidad terapéutica, que permite acompañar, ayudar y enseñar a los usuarios en sus procesos psicológicos y de reflexión terapéutica.

106.
Plantas psicoactivas peruanas: ¿remedio o veneno?

Autor: Jacques Mabit

Artículo traducido del artículo "Plantes-poisons ou Plantes-médecines ?" Conferencia presentada en el Coloquio Internacional "Droga y Medio Ambiente" organizado por "Medio Ambiente Sin Fronteras (ESF) y el Ministerio Francés de Investigación, París, Octubre 1994. Publicado por el centro Takiwasi en su sitio Internet. Publicado también en: www.onirogenia.com

Compartir :

La Alta-Amazonia peruana, frente de penetración en la inmensidad de la jungla, constituye un espacio donde se encuentran varias culturas. Desde hace siglos, los hombres de la selva profunda intercambian con los de los Andes y de la Costa: productos, costumbres, técnicas, saber. En esta "Ceja de Selva", hoy en día, en una escala más amplia, se encuentran o mejor dicho se confrontan las culturas ancestrales autóctonas y las mil caras de la cultura occidental moderna. Es dentro de este espacio que desde hace 10 años vivimos en contacto con los grupos étnicos Lamista y Chazuta, ubicados respectivamente al margen de los ríos Mayo y Huallaga. Esos pueblos son famosos tanto por sus prácticas médico-religiosas tradicionales, que siempre sucitaron admiración y temor dentro de toda la Amazonia, como por su reciente fama como productores de hojas de coca y de su primer derivado, la pasta básica de cocaína, producto extremadamente adictivo y tóxico. Como herencia andina, hablan quechua, presentando sin embargo rasgos culturales más cercanos a los grupos Jívaros de la selva ecuatoriana./n La coca presenta una mejor calidad como la mayoría de las plantas de esta región donde las características climatológicas permiten obtener para la misma planta un promedio de 30% más de alcaloides que en Baja- Amazonia. Así, desde hace siglos, los curanderos amazónicos visitaron regularmente esta zona con el fin de conseguir plantas medicinales de calidad superior. En el transcurso de este siglo, es también aquí donde se cosechó el mejor tabaco destinado al mercado internacional y un café muy apreciado.

107.
Plantas sagradas como droga o medicina en los trastornos por uso de sustancias

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la sección opiniones del portal LasDrogas.info, 30 septiembre 2019.

Compartir :

El uso popular de la medicina tradicional y de las plantas sagradas para tratar los problemas de adicción es ampliamente difundido en las Américas. La observación de este uso y su eficacia -que hoy en día está también siendo confirmada por varios estudios académicos- ha llevado a la creación de varios centros de tratamiento que unen las plantas medicinales a la psicoterapia y biomedicina moderna, y que consideran al mismo tiempo también otros enfoques de medicina complementaria y alternativa.

108.
Poder y eficacia terapéutica

Autor: Jacques Mabit

Publicado en Boletín Quantu del CICTA, Nº2, p.7, Cusco, Perú, Nov-Dic 1992.

Compartir :

El poder es un factor importante en la eficacia de la relación terapéutica. Si puedo curar, significa que tengo poder. Si reconozco que otro puede curarme, le otorgo el reconocimiento de su poder. Si nos preguntamos ¿ cómo regular la actividad de los curanderos ?, debemos considerar que en las zonas rurales no se plantea este problema para los pobladores. Allí se regulan solos porque todo el mundo los conoce : saben donde nacieron, de quienes son hijos, cuando lograron sus primeras percepciones extra-sensoriales, las grandes curaciones que han logrado así como sus eventuales fracasos. Un gran curandero, una partera dotada, un huesero hábil sobreviven a las críticas, su fama aumenta, su prestigio crece. En otros términos, la comunidad los identifica, los selecciona, les atribuye "especialidades" o aptitudes para tal o cual enfermedad. Su poder es automáticamente fiscalizado a través del resultado de sus actos, de la exactitud de sus diagnósticos, de la verificación de sus pronósticos, de la brevedad de sus tratamientos, etc. En una comunidad humana reducida, la fama sirve de título./n Además es importante tomar en cuenta que el poder del curandero no sólo depende de su habilidad en términos técnicos o de la acumulación progresiva de recetas, informaciones o datos. De hecho, su poder es sobre todo un atributo propio vinculado a su auto-exploración, eventualmente a sus herencias familiares y más que todo a su grado de iniciación, la cual requiere un esfuerzo importante y largo. Este poder no se puede medir ni evaluar en términos racionales y cuantitativos sino apreciar por sus manifestaciones en los procesos curativos o, si es un maestro, a través de su trabajo de guía en un proceso de iniciación de un aprendiz. Sin embargo, los curanderos, entre ellos, saben a ciencia cierta quien tiene mayor poder o quien está mejor habilitado para resolver tal o cual caso patológico. Saben también el tipo de manejo que hacen los demás de sus poderes, en términos de curación o daño.

109.
Producción visionaria del Ayahuasca en el contexto curanderil de la Alta Amazonia Peruana

Autor: Jacques Mabit

Artículo original en publicado en portugués en Labate, Beatriz & Wladimir Sena Araújo (orgs), “O uso ritual da Ayahuasca”, Editora Mercado de Letras, Campinas, Brasil, 2004.

Compartir :

Basándose en auto experimentación con los curanderos de la Alta Amazonia peruana, el autor presenta el marco y las condiciones de la "producción " visionaria en la terapia tradicional, mediante el uso de la ayahuasca, liana con efectos psicotrópicos./n Trata de encontrar algunas constantes que permitan caracterizar las visiones consecutivas a la ingestión de Ayahuasca./n Propone después una reflexión sobre las enseñanzas conseguidas por estas prácticas y define los criterios de validez que, según él, hacen de estas modificaciones de los estados de conciencia un tema de estudio digno de interés, en particular desde el punto de vista terapéutico.

110.
Purgahuasca: aportaciones de la cultura Awajún en el tratamiento de las adicciones

Autor: Jaime Torres

Publicado en “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Memorias del Congreso Internacional, Junio 2009, Tarapoto. Sección 2, pp. 125-130.

Compartir :

La ceremonia del Datem umaja imutai waimaktasa o Purgahuasca, en español, es uno de los procedimientos terapéuticos venido de la cultura Awajún y que desde noviembre de 1998 se incluyó como una práctica dentro del protocolo terapéutico del Centro Takiwasi. En Takiwasi los pacientes tratados por presentar toxicomanías o drogodependencias, participan en una sesión de Purgahuasca cada dos meses, habiendo participado hacia el final del tratamiento en cinco o seis sesiones aproximadamente.

111.
Relevancia cultural y farmacológica de las propiedades eméticas y depurativas de la Ayahuasca

Autor: Fabio Friso, Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, diciembre 2021.

Compartir :

A pesar del gran énfasis puesto en los conocidos efectos psicoactivos de la ayahuasca y su potencial aplicación en el tratamiento de trastornos de salud mental, la comunidad científica parece prestar menos atención a sus propiedades purgativas y eméticas, siendo estas apenas mencionadas y consideradas más bien como efectos secundarios e indeseables. Sin embargo, dentro del uso tradicional o ritual, los efectos purgantes y eméticos son considerados aspectos relevantes para la eficacia general de la medicina ayahuasca. El estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Chieti, Italia, y liderado por el director científico de Takiwasi, Matteo Politi, se ha puesto como objetivo justamente revisar la importancia cultural de estos efectos dentro del uso tradicional y ceremonial de la ayahuasca, y revisar la farmacología de los principales constituyentes para su potencial aplicación en la salud gastrointestinal. En este artículo analizamos algunas de las principales conclusiones de este estudio.

112.
Resultados del modelo de tratamiento de adicciones del Centro Takiwasi

Autor: Jacques Mabit, Fabio Friso

Publicado en la página web de Takiwasi, septiembre 2021.

Compartir :

Casi 30 años de experiencia clínica nos indican que la interacción entre medicina tradicional amazónica, psicoterapia y espiritualidad, propuesta en el modelo terapéutico del Centro Takiwasi, resulta ser muy exitosa en el tratamiento de las adicciones y otros trastornos de salud mental. Consideramos que la articulación de esos diferentes enfoques terapéuticos beneficia enormemente el resultado del tratamiento y esto está mostrando un camino a seguir de manera más general en la búsqueda global del bienestar mental y del buen vivir. Es vocación inicial del Centro Takiwasi asociar la práctica clínica con la investigación. Desde el inicio de su funcionamiento, el Centro Takiwasi ha evaluado permanentemente sus actividades, su población de pacientes y los resultados de las intervenciones terapéuticas con el fin de ir mejorando constantemente su modelo. Sin embargo, para evitar el bias de la auto-evaluación y responder las exigencias económicas y técnicas de una investigación científica de alto nivel, se ha buscado convocar investigadores externos e independientes. En este artículo queremos resumir algunos de los más destacados resultados registrados en recientes publicaciones académicas y que resaltan la eficacia de nuestro modelo terapéutico. Los resultados presentados proporcionan claras indicaciones de la efectividad del uso de la medicina tradicional amazónica dentro del protocolo elaborado por Takiwasi para el tratamiento de las adicciones.

113.
Ritual de ayahuasca, patrimonio cultural del Perú

Autor: Rosa Giove

Publicado en Inter-Legere. Revista de PPGCS/UFRN. Natal-RN, n.15, jul/dic, 2014, p. 238-245.

Compartir :

No se puede negar el cambio en la utilización del ayahuasca y el impacto de la globalización. El futuro es bastante complejo, al igual que para la supervivencia y protección de los conocimientos tradicionales, sus medicinas y los ecosistemas amazónicos, que van perdiéndose rápidamente.

114.
Ritual de reparación de los niños no nacidos

Autor: Jacques Mabit

Tarapoto, Perú, 8 de septiembre del 2010.

Compartir :

Proponemos en este artículo un ritual de reparación por los niños no nacidos de manera provocada o espontánea. Este acto extraordinariamente sanador nace de una experiencia particular que ha tenido lugar en el Centro Takiwasi, en Perú, dentro de un marco terapéutico cuyo origen explicaremos en seguida.

115.
Rituales de la vida, cotidianos y sagrados

Autor: Rosa Giove

Publicado en “Foros Internacionales Espiritualidad Indígena y Mundo Occidental Perú 2015”, Apud Jacques Mabit & Ilana Berlowitz, Takiwasi Ed., Lima 2017, sección 1, pp. 39-45.

Compartir :

La palabra rito proviene del latín ritus y se refiere a un acto realizado de forma repetida e invariable en una comunidad cultural. Se fundamenta en los mitos y los símbolos, lo que le da una característica especial, operativa no solamente en lo cotidiano, pues cobra un sentido diferente, trascendente, un nivel superior.

116.
Rosa Giove: itinerario y visión de las medicinas tradicionales amazónicas

Autor: Rosa Giove

Transcripción del audio, con arreglos de la sintaxis y la estructura, de una entrevista realizada en Tarapoto el 09/09/2017 por Cristina del Águila. Se han guardado expresiones espontáneas y la autenticidad del estilo de la entrevistada, con las aproximaciones y redundancias inevitables del estilo oral.

Compartir :

Empecé por curiosidad pura. Yo estudié en la Universidad Cayetano Heredia, en Lima. Teníamos prácticas de campo por lo que habíamos estudiado un poco de medicina tradicional, pero más que nada como una cuestión de sociología, de curiosidad sobre las creencias de “esa gente” que vive fuera de Lima, como siempre desde una misma mirada académica, aunque mi universidad era bastante abierta. Si bien hubo algunos compañeros que se fueron a tomar San Pedro en Marcahuasi, yo no fui de la partida porque mis familiares no me dejaban. Nunca tuve ninguna curiosidad por modificar mi estado de conciencia, ¡salvo con chocolate o café!, pero sí me interesaba mucho conocer la medicina popular. ¿Cómo la gente se cura en su casa, cómo la gente que no tiene dinero puede acceder a métodos de curación, cómo hay un conocimiento en la población que es desconocido por nosotros los médicos, por qué no nos enseñan eso? Cuando uno va a una posta rural en Lima, se encuentra ahí con gente que ya viene con un tratamiento iniciado y hay muchos que ni siquiera llegan a la posta porque conocen remedios. Conocen tisanas, conocen medicinas naturales que tienen mucho menos efecto secundario que la medicina occidental, que los fármacos.

117.
San Patrignano: una visión angustiante de la sociedad del futuro

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi.

Compartir :

En Mayo del 2014, respondiendo a una invitación de Jacques Attali, hemos participado al LH Foro sobre Economía Positiva, que se desarrolló dentro de las instalaciones de la Comunidad San Patrignano, cerca de Rimini (Italia), lugar de residencia de personas con problemas de abuso de consumo de sustancias adictivas. Queremos en este modesto reporte compartir nuestra extrañeza e inquietud relativas al ambiente que, durante esta breve estadía, descubrimos en esta famosa Comunidad Terapéutica presentada como un modelo para el futuro y señalar las reflexiones que nos suscitan, las interrogantes que emergen en cuanto a visión del porvenir de la humanidad según este prototipo de sociedad del mañana.

118.
Sangre de Grado y Copaiba: resinas amazónicas para el cuidado de la piel

Autor: Fernando Mendive

Artículo publicado en la página web de Mantras Urbanos, guía holística del Perú, 2015.

Compartir :

Entre las plantas medicinales amazónicas beneficiosas para el cuidado de la piel, en el Laboratorio Takiwasi, hemos seleccionado dos árboles, Sangre de Grado y Copaiba, cuyas resinas poseen valiosas propiedades muy conocidas en el Perú y en el mundo.

119.
Shamanismo en la selva

Autor: Jacques Mabit

Articulo inédito.

Compartir :

El ayahuasca representa una herramienta extraordinaria de exploración del universo interior siempre y cuando se conozcan y respeten las reglas del trato ritual que permiten acceder de manera adecuada al conocimiento directo de los misterios de la vida. Por ello constituye un eje fundamental del shamanismo amazónico.

120.
Sinchi, Sinchi, Negrito: uso medicinal del Tabaco en la Alta Amazonía Peruana

Autor: Jacques Mabit, Rosa Giove

En impresión por la Fundación Desde América, Buenos-Aires, Argentina.

Compartir :

La connotación negativa del tabaco en la sociedad contemporánea lleva el riesgo de reducir esta extraordinaria planta medicinal a una plaga a erradicar. Esa estigmatización resulta del desconocimiento de los modernos sobre un uso correcto y ritualizado de esta planta considerada sagrada en toda América desde tiempos inmemoriales.

121.
Sinergia entre catolicismo y espiritualidad indígena dentro del programa de rehabilitación de la drogodependencia de Takiwasi, una comunidad terapéutica en la alta Amazonía peruana

Autor: Alberto Dubbini, Marco Gallizioli, Fabio Friso, Jaime Torres, Jacques Mabit, Matteo Politi

Versión aceptada del artículo publicado en inglés en la revista Studies in Religion/Sciences Religieuses, 19 diciembre 2019, https://doi.org/10.1177/0008429819885615. Titulo original “Synergism between Catholicism and Indigenous Spirituality within the Drug Addiction Rehabilitation Program of Takiwasi, A Therapeutic Community in the Peruvian High- Amazon”. Traducción: Fabio Friso y Jacques Mabit.

Compartir :

La asociación entre espiritualidad y medicina se está desarrollando como un tema de investigación que puede tener implicaciones cada vez más prácticas en los sistemas de salud. Tanto la dimensión espiritual como la científica están presentes dentro del protocolo de tratamiento de la adicción que se aplica en el Centro Takiwasi, una comunidad terapéutica pionera que combina enfoques occidentales, que incluyen psicoterapia, biomedicina y prácticas católicas, con la medicina tradicional amazónica. A través de una serie de entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas a nueve trabajadores del centro durante una investigación de campo y la comparación con la información obtenida de la revisión de la literatura sobre el tema, el presente artículo tiene como objetivo probar la existencia de una sinergia efectiva entre la religiosidad católica y la espiritualidad indígena-mestiza dentro del proceso terapéutico que se realiza en el Centro Takiwasi y poner en evidencia algunos temas estimulantes y problemáticos que surgen de esta sinergia.

122.
Sobre la práctica de los Tabaqueros

Autor: Jacques Mabit

Conferencia impartida durante el II Congreso de Lyon, realizado del 6 al 8 de octubre de 2006, sobre "El Tabaco, planta de enseñanza y curación". Publicada en las Actas del Congreso, Ed. La Maison Qui Chante, pp. 17-28. Transcripción revisada y editada del texto oral.

Compartir :

El Tabaco es sin duda la planta más importante de toda la cuenca amazónica, tanto por sus funciones rituales y terapéuticas como por su distribución. Es la planta cultivada más antigua de la Amazonía, de 6.000 a 7.000 años según algunos autores, y la que se ha extendido más rápidamente, no solo en Sudamérica sino en todo el mundo. Cuando los españoles llegaron a este continente, toda América nativa consumía Tabaco a pesar de la falta de transporte, e incluso de los caballos que fueron luego traídos por los Conquistadores.

123.
Tabaco: uso popular, uso medicinal, uso ritual

Autor: Jacques Mabit

Conferencia del Dr. Jacques Mabit en asociación GASS, 6 de noviembre de 2010, Barcelona, España. Publicada en el libro “Plantas Medicina y Clínica Terapéutica”, Jacques Mabit, ed. Libros Enteogénicos, Rosario, Argentina, marzo 2021.

Compartir :

Cuando uno fuma se incorpora la energía masculina, pero la persona no la puede incorporar a largo plazo porque no ha tomado primeramente el tabaco en forma sólida y física, entonces no lo guarda. Las chicas jóvenes que fuman mucho se masculinizan de alguna forma, la piel se vuelve seca, la voz se vuelve ronca, hay una masculinización hasta física. El tabaco tiene energía masculina, entonces es como incorporar un hombre, un padre, un macho a mi lado, pero lo tengo controlado. “Cuando quiero lo dejo.” En realidad, la persona está poseída por esta energía.

124.
Tai Tai Timbira

Autor: Rosa Giove

Publicado en Revista Takiwasi N° 3 - Especial Brasil, Abril 1995.

Compartir :

Anochece mientras ordeno mis ideas y emociones en el bus que lentamente me lleva hacia las luces encendidas de Salvador de Bahía. Esta tarde he visitado a Hidelte Andrade Sampaio, más conocida en esta ciudad como "Doña Santiña". Había acudido a conocerla movida por una verdadera curiosidad nacida tres años antes, al escuchar el relató de una persona cercana. Me contó sobre la extraña curandera bahiana que tiene el don de transformar flores en miel que es utilizada para curar.

125.
Transmisión del conocimiento médico tradicional

Autor: Jaime Torres

Artículo publicado en la página web del Centro Takiwasi

Compartir :

La alta eficacia de los procedimientos terapéuticos de la medicina tradicional está generando actualmente mucho interés en el mundo occidental. Se intenta reducir la eficacia de estos procedimientos, por un lado a las propiedades bioquímicas de las plantas y de otro, al empleo de técnicas sugestivas por parte de los curanderos, por ello los occidentales se esmeran en aprender estás “técnicas” sin poner atención al proceso iniciático riguroso que exige el aprendizaje y práctica de la medicina tradicional.

126.
Trastornos de la percepción y relación con el mundo invisible

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, julio 2024.

Compartir :

Comúnmente entendemos por “trastornos de la percepción” cualquier alteración de los sentidos naturales del ser humano que le permiten captar la realidad. En las manifestaciones de estas distorsiones de la comprensión de la realidad se encuentran diferentes formas de alucinaciones visuales o auditivas (escuchar voces), la percepción de "presencias" invisibles, los llamados fenómenos paranormales, la adivinación de los pensamientos de los demás, pesadillas, sueños, obsesiones negativas, impulsos destructivos, pensamientos indescriptibles, etc.
Basándonos en nuestra experiencia clínica y terapéutica de más de tres décadas, proponemos una reconsideración del origen patológico físico y/o psicológico de estos trastornos para ampliarlo teniendo en cuenta causas no naturales relacionadas con el mundo invisible. A este respecto, es necesario redefinir o renovar viejas terminologías religiosas relegadas al pasado y que ya no “hablan” a nuestros contemporáneos (ángeles caídos, demonios, espíritus impuros, posesión, vejación, etc.). Muchas personas descritas como delirantes o sujetas a su imaginación, rechazan las categorizaciones médico-psiquiátricas, se sienten impotentes y se preguntan si ellos mismos (o un ser querido) estarían luchando con entidades malignas invisibles. ¿Es posible saberlo con seguridad y qué hacer ante este tipo de situación angustiosa? En este artículo nos proponemos abordar este tema, yendo a lo esencial, con un enfoque sencillo y asequible, e intentando proporcionar algunos elementos clave y pragmáticos, para reconocer el origen de estos trastornos, diagnosticarlos, elegir los interventores adecuados y abordar su tratamiento.

127.
Un testimonio sobre la acción de las plantas psicotrópicas y su vínculo con el mundo espiritual

Autor: Anónimo

Publicado en la página web de Takiwasi, mayo 2022.

Compartir :

Encontramos en artículos, libros o en internet muchas descripciones de sesiones de ayahuasca, principalmente por parte de occidentales, pero paradójicamente estos testimonios casi nunca van acompañados de una reflexión sobre su contenido desde las categorías del pensamiento y la cultura occidental. Esos relatos siguen siendo exóticos, incluso fantásticos, dominados por la subjetividad, la auto-referencia y el intento de vincularlos al "chamanismo", ya sea en su versión tradicional o en su versión neochamánica influida por el movimiento New Age. El indispensable trabajo para integrar el simbolismo del material visionario y experiencial es, por lo tanto, muy a menudo, descartado o distorsionado, lo que no deja de tener consecuencias a veces muy dañinas. Además, ante la pérdida de la función simbólica entre los occidentales y la negación de sus raíces espirituales, e incluso de la existencia misma de una dimensión espiritual en los seres humanos, la posibilidad de enseñanza espiritual que trae este trabajo de exploración con el uso ritualizado de las plantas amazónicas, no se toma en consideración o hasta se rechaza simplemente cuando ofrece elementos adscritos al panteón cristiano considerados obsoletos. Además, muchos creyentes y religiosos consideran a priori que este enfoque “místico” es inaceptable, contrario a la doctrina, sospechoso de prácticas ocultas, mágicas o de brujería. El testimonio presentado aquí del padre W., sacerdote católico, es por lo tanto aún más interesante en cuanto proporciona información sobre las riquezas de este enfoque cuando se sitúa en un contexto apropiado. Su erudición le permite señalar los vínculos con la doctrina cristiana, las fuentes bíblicas y los escritos más antiguos de la Iglesia naciente. Finalmente, desde una experiencia eminentemente subjetiva y personal, identifica las perspectivas de acceso al conocimiento universal y pertinente con la antropología y la teología cristianas. Este breve artículo solo pide ser compartido y su contenido profundizado.

128.
Uso de la Ayahuasca en el tratamiento de las adicciones

Autor: Jaime Torres

Artículo publicado en la página web del Centro Takiwasi

Compartir :

La Ayahuasca, es un brebaje que resulta de la cocción de dos plantas principalmente, la ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y la chacruna (Psychotria viridis), según el tipo de efecto que se busca en los rituales donde se va a consumir, el curandero, va a agregar otras plantas además de estás dos que son las principales. El consumo es por vía oral y la dosis varía según las personas y el criterio de la persona que maneja el ritual, un curandero. Se realizan en las noches a oscuras, una vez que todos los participantes han ingerido el brebaje el curandero cantará toda la sesión los icaros, cantos que tienden a buscar el efecto de modificación de la conciencia, guían y controlan los estados que se producen./n Su uso es milenario en toda la región amazónica de Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y Bolivia. La ayahuasca tiene efectos psicoactivos y constituye la base del curanderismo amazónico. Es utilizado para aprender, diagnosticar y tratar diversos males es sesiones colectivas y bajo ciertas condiciones dirigidas por un Maestro entrenado en el uso y manejo de los efectos ("mareación")./n El centro Takiwasi recoge está tradición milenaria incorporando al protocolo terapéutico de los pacientes toxicómanos, realizando sesiones ritualizadas y curativas en promedio una vez por semana por la noche, durante 4 a 6 horas, donde participan los residentes y también los terapeutas. Al día siguiente se realiza una dinámica de grupo donde los participantes van exteriorizar mediante el dibujo y los colores la experiencia vivida en la sesión de ayahuasca, luego se anima una dinámica de grupo dirigida por un psicólogo quien también participa de las sesiones. En la dinámica de grupo se analizan los contenidos de las visiones obtenidas, cargadas de fuerte simbolismo, es un trabajo introspectivo, de confrontación consigo mismo, sin embargo surgen también contenidos grupales y/o comunes los cuales se discuten y comparten enriqueciendo la experiencia personal.

129.
Uso de las purgas de tabaco en el proceso terapéutico

Autor: Ghislaine Bourgogne

Congreso Internacional “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental”, del 07 al 10 de Junio 2009 - Tarapoto - San Martín - Perú

Compartir :

En Europa existen múltiples enfoques psicoterapeuticos: emocionales, conductuales, corporales, psicoanaliticos e integrativos. Todos reivindican ser los más rápidos y eficaces. Pero eso no cambia mi punto de vista a una realidad fundamental. Cuando tenemos un problema hay dos vías para resolverlo: atacándolo directamente para comprender el origen y el desarrollo a fin de remediarlo, creciendo física y espiritualmente y de esta manera el problema parece poco a poco llegar a ser superado.

130.
Uso de tecnologías de la información en la gestión de un centro de medicina integrativa especializado en adicciones

Autor: Gary Saucedo, Fabio Friso, Jaime Torres, Matteo Politi

Publicado en la Revista Peruana de Medicina Integrativa Vol. 3 Num. 3 pp 123-31, 2019.

Compartir :

Objetivo. Describir el perfil de usuarios, pacientes atendidos y tratamientos brindados en el Centro Takiwasi por medio del sistema de información PPLUS, entre los años 2013-2018. Materiales y métodos. Estudio descriptivo. De acuerdo con los objetivos bajo los cuales el sistema PPLUS ha sido concebido, se recolectó información sobre la cantidad de registros, número de usuarios del sistema, áreas involucradas, modalidad de egreso de la comunidad terapéutica, prácticas de medicina tradicional amazónica, uso de los módulos del sistema, y perfiles de usuarios por fines de investigación. Resultados. Se encontró una tendencia irregular de registros de información, siendo registrado el pico máximo en el año 2016. Ciento ochenta y ocho pacientes egresaron de la comunidad terapéutica, de los cuales el 45,2% (85) recibió alta médica. Entre el 54,8% de los pacientes de Takiwasi que no terminaron el tratamiento, un 33,5% no lo hicieron por solicitar retiro voluntario, en su mayoría durante el primer mes de tratamiento. Se registraron 19 620 prácticas de medicina tradicional amazónica, de las cuales las sesiones de ayahuasca representaron el 36,1% y las sesiones de purga, el 39,1%. Se observó que el 46,5% de perfiles de investigación correspondieron a practicantes de psicología, mientras que el 29,8% (34) fueron investigadores externos. Conclusiones. La implementación y uso del sistema PPLUS en el Centro Takiwasi, durante los años 2013 a 2018, ha sido gradual, pero no lineal; sin embargo, la información obtenida y la capacitación del personal en su uso hacen que se convierta en una herramienta tecnológica con potencial para la investigación y desarrollo a corto plazo.

131.
Uso ritual de la Ayahuasca y salud: una entrevista con Jacques Mabit

Autor: Beatriz Caiuby Labate, Brian Anderson, Henrik Jungaberle

Entrevista originalmente publicada en inglés con el titulo “Ritual Ayahuasca Use and Health: An Interview with Jacques Mabit”, The Internationalization of Ayahuasca, Beatriz C. Labate and Henrik Jungaberle, eds. Zurich Switzerland, Lit Verlag, 2011, 446 pp.

Compartir :

A través de la entrevista con el Dr. Jacques Mabit, Presidente Ejecutivo del Centro Takiwasi, los autores pretenden obtener una visión integral de diversos asuntos relacionados con la salud y el consumo ritual de Ayahuasca. La estructura de la siguiente entrevista fue presentada personalmente a Jacques Mabit durante la conferencia "La globalización de los usos de la Ayahuasca" que tuvo lugar en Heidelberg. La entrevista fue conducida a través de un intercambio de correos electrónicos entre los autores y Mabit que duró de febrero a abril de 2009.

132.
Uso ritual de plantas en el tratamiento de drogadicción en el Centro Takiwasi

Autor: Jesús M. González Mariscal, Uriel López, Miroslav Horák

Publicado en Medicina Naturista, 16 (1), 27-40, Enero-Junio 2022.

Compartir :

El objetivo de este estudio de caso es describir los diferentes rituales que se llevan a cabo en el “Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales Takiwasi” para la toma de plantas de la medicina tradicional amazónica (MTA) como parte del protocolo de intervención terapéutica para el tratamiento de pacientes con problemas de adicción.

133.
Uso ritualizado de plantas psicoactivas de la Amazonía en el tratamiento de toxicómanos: 7 años de experiencias en el Centro Takiwasi

Autor: Jacques Mabit

Conferencia dada a la Conferencia Científica Internacional del ISAM "Addictions 2000+1, Challenges and Opportunities for a new Millenium", International Society of Addiction Medicine (ISAM), Israel, Setiembre 2001. 8p., sin publicar.

Compartir :

El fenómeno de la dependencia a drogas surge con el mundo occidental y si bien hay uso de sustancias psicoactivas, es casi inexistente su abuso en los pueblos tradicionales. A raíz de la observación que el uso del Ayahuasca efectivamente producía resultados sorprendentes en el tratamiento de los adictos locales, el Dr. Jacques Mabit decidió establecer en la ciudad de Tarapoto un centro para el tratamiento de adictos aprovechando de este recurso de la medicina tradicional amazónica.

134.
Usos empíricos del tabaco para prevenir y reducir los efectos tóxicos del COVID-19, de las vacunas y secuelas de intoxicación

Autor: Jacques Mabit

Publicado en la página web de Takiwasi, mayo 2021.

Compartir :

La crisis de salud mundial declarada desde principios de 2020 con la aparición y propagación del SARS-CoV-2 y la enfermedad etiquetada como COVID-19, coloca a cada individuo frente a decisiones difíciles para su salud y la de sus seres queridos. La información contradictoria, sesgada y censurada, complica aún más la toma de decisiones "informadas" o " sensatas". Las cuestiones fundamentales que se plantean son de determinar las posibles medidas preventivas, los tratamientos para las personas sintomáticas, el abordaje de las secuelas de la infección o intoxicación (COVID-leve, COVID-largo), la elección de vacunarse o no, la prevención de posibles efectos tóxicos de las vacunas tanto para los vacunados como para los no vacunados en presencia de los vacunados. Las medicinas tradicionales amazónicas señalan al uso empírico del tabaco negro terapéutico como un remedio fundamental en todos estos casos, apoyándose en los datos adquiridos de la ciencia y las vías de investigación actualmente en curso sobre el tabaco. Proponemos en este artículo identificar algunas pautas en torno al rol y al lugar del tabaco en el contexto de la epidemia de COVID-19 y para informar sobre sus usos terapéuticos empíricos posibles para responder a diferentes situaciones individuales frente a la elección que se impone.

135.
Ventajas y limitaciones del uso de Ayahuasca en un contexto terapéutico

Autor: Jacques Mabit

Traducción al español de extractos del artículo « Ayahuasca, addictions et états modifiés de conscience », Dr. Jacques Mabit, 2007, pp. 8-12.

Compartir :

Tomando en cuenta la enorme difusión del uso de la Ayahuasca, en contextos a veces inapropiados, con los riesgos del autoconsumo solitario o en ambientes lúdicos y festivos, creemos adecuado recordar brevemente las ventajas y limitaciones de su uso que ante todo es terapéutico por tratarse de una medicina, y como tal dotada de indicaciones y contraindicaciones.

136.
Vidas Cambiadas

Autor: Swiatoslaw Wojtkowiak

Estos testimonios han sido recogidos por parte de Swiatoslaw Wojtkowiak en junio 2017 y publicados en inglés en su blog http://blog.swiatoslaw.com/?cat=449 con la autorización de las personas involucradas.

Compartir :

Considero esta planta (ayahuasca) como una fuente de conocimiento - tanto sobre mí misma, mis problemas personales - así como para mi vida profesional, para trabajar con los demás como psicoterapeuta. También me resulta útil para supervisar mi relación con los pacientes - me muestra cosas sobre el trabajo que de lo contrario no sería capaz de notar.

137.
Visiones que sanan adicciones

Autor: Rosa Giove

Este artículo se encuentra dentro del libro “Qué es la Curación”, Manuel Almendro, 2013.

Compartir :

Este fue el inicio, hace unas dos décadas de Takiwasi, un proyecto terapéutico y de investigación del potencial de los recursos de la medicina tradicional amazónica para el abordaje de las adicciones. La idea de utilizar los métodos y recursos de los curanderos locales para el abuso de drogas no surgió del pensamiento racional, sino de esta extraña visión bajo efectos del brebaje ayahuasca en el curso del proceso de aprendizaje e investigación, mediante la auto experimentación, emprendido por el doctor Jacques Mabit, fundador de Takiwasi1, y al cual nos incorporamos, posteriormente. Varias personas interesadas en conocer más profundamente la medicina tradicional amazónica y su aplicación en un contexto contemporáneo.

138.
Warmi Kuraini: la mujer-medicina, la espiritualidad y el espíritu de las plantas

Autor: Rosa Giove

Publicado en las Memorias del Segundo Foro Internacional sobre Espiritualidad Indígena, Ética, Mal y Transgresión - Perú, Noviembre 1998.

Compartir :

Desde tiempos inmemoriales, la noción de vida ha sido asociada a la tierra y la mujer. Ella es, por siempre, portadora de vastos conocimientos para realizar actividades curativas en su comunidad. La llegada de los españoles relegó de este rol a la mujer, sin embargo, esta ha protegido clandestinamente sus conocimientos y rituales, transmitiéndolos oralmente de generación en generación. La autora expone sus propuestas para que en la actualidad la mujer tenga acceso a todas las actividades de la sociedad.

139.
Y si alguien intenta patentar la ayahuasca?

Autor: Matteo Politi

Publicado por el International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service (ICEERS), junio 2021.

Compartir :

Los avances en la investigación científica de las últimas décadas han atraído una atención sin precedentes sobre la ayahuasca, el brebaje vegetal sagrado del Amazonas. Los investigadores están confirmando lo que los indígenas llevan siglos afirmando: la ayahuasca constituye un brebaje medicinal excepcional, con diversas propiedades y potenciales aplicaciones terapéuticas. La sociedad occidental quiere explotar este inmenso potencial. El turismo chamánico ha vivido un par de décadas de auge y hace poco me enteré de una solicitud de patente para la ayahuasca sintética que ha permanecido en trámite durante varios años.

140.
Yoga en el tratamiento de adicciones. La experiencia de dos años de práctica de yoga con pacientes del centro de rehabilitación Takiwasi

Autor: Gonzalo Brito

Publicado en la Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. vol. 9, Nº 2 (julio-diciembre), 2010 p. 253-278.

Compartir :

Este artículo presenta en detalle y desde una mirada experiencial la utilización de la práctica del yoga como técnica terapéutica complementaria en el tratamiento de adicciones. Tomando en cuenta que, pese a la popularidad actual de esta práctica, existen pocas descripciones detalladas de su utilización en contextos clínicos, se ofrece en este artículo una descripción general de la filosofía y práctica del yoga, sus beneficios a nivel físico y psicológico, su implementación en un contexto clínico particular -el tratamiento de adicciones- y finalmente la propia perspectiva de los pacientes en tratamiento sobre el rol del yoga en su proceso de rehabilitación.

Formulario de contacto

×