Noticias

Homenaje a Benny Shanon


Benny Shanon Takiwasi

A la edad de 77 años, nuestro amigo Benny Shanon acaba de fallecer. Lo conocimos por su interés en estudiar los efectos psíquicos de la Ayahuasca.

Estudió Filosofía y Lingüística en la Universidad de Tel Aviv, Israel, y obtuvo un doctorado en psicología experimental en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Ha sido profesor de psicología cognitiva desde 1976 y fue director del Departamento de Psicología de la Universidad Hebraica, Jerusalén, Israel. Sus intereses de investigación incluían la psicología cognitiva, la psicolingüística, la neuropsicología, la semántica del lenguaje natural y la filosofía de la psicología. Shanon ha sido profesor visitante en Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Polonia, Italia, Brasil y los Países Bajos. Fue editor asociado de las revistas académicas “New Ideas in Psychology” y “Pragmatics and Cognition”. Ha revisado artículos en más de dos docenas de revistas, publicado varios libros, escrito más de 100 artículos académicos y presentado conferencias en alrededor de doscientos congresos.

Él mismo comenta su acercamiento a la Ayahuasca en estos términos:

“Yo mismo llegué a la Ayahuasca por casualidad, siendo viajero y curioso. Soy un psicólogo cognitivo y filósofo de la psicología con un interés particular en la fenomenología de la conciencia humana (ordinaria). Antes de conocer la Ayahuasca, no tenía ningún conocimiento ni interés particular en las culturas sudamericanas ni en los estados alterados de conciencia. En 1991, una serie de encuentros casuales me llevaron a una comunidad amazónica en el estado brasileño de Acre; allí fue donde tomé Ayahuasca por primera vez”.

Luego orientó su trabajo principalmente en la fenomenología de la conciencia humana en relación con los estados ordinarios y no ordinarios de la mente. Más específicamente, realizó investigaciones sobre los estados mentales particulares inducidos por las técnicas milenarias de los amazónicos, realizando la investigación más extensa sobre este tema desde la perspectiva de la psicología cognitiva.

El contacto inicial se realizó con las neo-iglesias brasileñas del Santo Daime y sucesivamente Benny se interesó en redescubrir los usos más tradicionales de la Ayahuasca en Ecuador y Perú. Fue en el contexto de esta búsqueda científica y personal que encontramos a Benny Shanon en diversos eventos como el congreso organizado por el Consejo Interamericano de Espiritualidad Indígena (CISEI) en noviembre de 2007 en Santiago Atitlán, Guatemala. En 2009 visitó Takiwasi con motivo del Congreso Internacional sobre “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” que nosotros organizamos y donde dio una conferencia y escribió un artículo publicado en el Libro de Actas de dicho Congreso.

Sucesivamente colaboramos en la obra colectiva “Plantas psicotrópicas, iniciaciones, terapias y búsquedas de sí”, publicada en francés bajo la dirección de Sébastien Baud y Christian Ghasarian (Imago 2010), en la que él redactó el artículo “Estados alterados y estudio de la conciencia: el caso de la ayahuasca”.

En la atmosfera new age de algunas reuniones, Benny aportó sus conocimientos académicos, pero también su experiencia personal y un sentido común sencillo y muy apropiado. Sugirió que son los más racionalistas los que a menudo proponen las hipótesis menos razonables...

Su prudencia no le impidió formular propuestas audaces y, en 2008, en un artículo publicado en “Time and Mind”, causó sensación al sugerir que el descenso del profeta del Monte Sinaí fue "un acontecimiento que reunió a Moisés y al pueblo de Israel bajo la influencia de narcóticos.... El consumo de drogas psicotrópicas era parte integral de los ritos religiosos de los israelitas mencionados en la Biblia en el Libro del Éxodo". Se decía que Moisés estaba bajo la influencia de sustancias psicotrópicas llamadas enteógenos, particularmente durante el episodio de la zarza ardiente y la revelación de los Diez Mandamientos. Sostuvo que los rituales religiosos de los israelitas incluían el uso de especies de harmal y acacia, dos plantas psicoactivas que se encuentran en los desiertos del Sinaí y el Néguev.

Benny Shanon fue uno de los primeros académicos en estudiar el contenido de las visiones y percepciones de la Ayahuasca de manera sistemática. La orientación de su trabajo fue fenomenológica e implicó una investigación sistemática de todas las diferentes facetas de la experiencia de la Ayahuasca. Se publicaron informes parciales sobre este proyecto en varias obras y artículos académicos. Una presentación completa aparece en su monografía “Las antípodas de la mente”. Después de la publicación de este libro, trabajó más a fondo en un análisis crítico de la noción de alucinación, en las implicaciones del estudio de la experiencia de la Ayahuasca para la investigación de la conciencia humana en su conjunto, así como en las cuestiones epistemológicas planteadas por la experiencia noética vivida con el brebaje.

En 2013, Benny Shanon enfermó gravemente, fue hospitalizado y a partir de entonces su presencia en el debate académico disminuyó significativamente.

Rindamos homenaje a este amigo, hombre sensible, tierno, fundamentalmente humano, capaz de seriedad y de audacia, de apertura y de sencillez.

Jacques Mabit, febrero de 2025.


Enlaces de interés:

Formulario de contacto

×