El Centro Takiwasi apoya desde hace una década el proyecto CIANAH: Centro Indígena de Apoyo a Niños Abandonados y Huérfanos. Esta iniciativa ha sido promovida por parte de José Petsa, un líder indígena Awajún, en la comunidad nativa de Yutupis, Distrito de Río Santiago, Provincia de Condorcanqui, Amazonas, Perú.
En las comunidades Awajún ubicadas en esta remota zona de la selva peruana cerca de la frontera con Ecuador, una gran cantidad de niños se encuentran abandonados y huérfanos desde temprana edad por diferentes razones, entre las cuales la pérdida del sentido de comunidad debido al contacto con la cultura occidental. La finalidad del trabajo del Centro Indígena de Apoyo a los Niños Abandonados y Huérfanos - CIANAH, es acoger a estos niños indígenas, de etnias Awajún y Wampis, y apoyarlos en los servicios básicos de salud, educación, alimentación, y vestimenta. El proyecto también quiere fomentar entre la población nativa valores de solidaridad, responsabilidad y justicia en relación a los niños más desfavorecidos y a la propia comunidad y favorecer la expresión de los valores culturales y tradiciones de los pueblos Awajún y Wampis.
José tiene el mérito de haber montado un pequeño orfanato en plena selva amazónica para los niños abandonados o huérfanos de su tribu. Él mismo ha quedado huérfano de padre a la edad de 11 años, y se hizo la promesa personal, cuando fuese adulto, de ayudar a los niños que viven una situación similar. Desde 2004 se dedica a esta obra en la cual, por sus propios medios, cría y educa unos veinte niños y adolescentes. Varios de ellos luego de terminar la secundaria se mudaron a las ciudades de Iquitos, Lima y Tarapoto para seguir los estudios universitarios o en institutos de educación superior con el fin de volver luego a su pueblo para contribuir con el desarrollo de sus comunidades.
José es un personaje fuera de lo común, su iniciativa es única y muy valiente, un ejemplo para los jóvenes indígenas. Por ello, nos hemos comprometidos a su lado. Para poder llevar adelante este proyecto CIANAH recibe apoyo de parte del Centro Takiwasi y de personas amigas que, quedando fascinadas con el lugar y el proyecto, han decidido aportar su pequeño grano de arena a esta iniciativa. A lo largo de los años Takiwasi ha canalizado fondos de privados y fundaciones como Terre de Vie y Fondation Vermont para construir la infraestructura del orfanato de 2 pisos con una capacidad para albergar hasta 40 niños, niñas y adolescentes.
Estudios superiores de jóvenes indígenas
Con respecto a la educación, Takiwasi otorga regularmente becas a jóvenes indígenas como Rubén Medina, del grupo étnico Uitoto, fundador de la asociación de líderes indígenas Curuinsi y especialista del programa Defensores Ambientales de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente ORPIO, que actualmente está culminando los estudios de derecho en Iquitos. Los doctores Jacques Mabit y Rosa Giove también fueron los responsables del diplomado "Capacitación en salud para capacitadores", realizado en 2011 en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Bagua en colaboración con la organización representativa de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana - AIDESEP y la Universidad Nacional de San Marcos - UNMSM.
Desde 2019 la colaboración entre Takiwasi, CIANAH y la Fondation Vermont permite que los miembros de CIANAH y más en general los jóvenes Awajún y Wampis de la comunidad de Yutupis y de comunidades aledañas, una vez terminada la escuela secundaria, puedan beneficiar de becas integrales de estudio para continuar su formación superior en las ciudades de Lima, Tarapoto o Iquitos, ingresando así a la universidad o a institutos técnicos para especializarse en carreras como enfermería, pedagogía, contabilidad, derecho, administración y bellas artes. Los jóvenes que ya terminaron los estudios volvieron a su distrito de origen para poder trabajar y compartir lo aprendido con los demás en un espíritu de reciprocidad y agradecimiento por la oportunidad recibida.
Como apoyar
En el año 2025, CIANAH acoge a 20 escolares (16 varones y 4 mujeres), con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Actualmente, la institución requiere apoyo urgente para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestimenta y artículos de aseo.
Si desean apoyar a este proyecto pueden hacerlo con una donación a través de unos de los diferentes medios que encuentran en esta página. ¡Muchas gracias por su apoyo!
Además de donaciones, CIANAH recibe también personas interesadas en vivir una experiencia de voluntariado. Para conocer más sobre este proyecto, los niños y niñas involucrados, cómo llegar a Yutupis y las modalidades para apoyar, pueden contactar a José Petsa.
CIANAH: Centro Indígena de Apoyo a Niños Abandonados y Huérfanos
Tel. +51 945175497
Correo electrónico: jyaunpetsa@yahoo.es
Página web: www.cianah.weebly.com
Descarga el folleto de presentación de CIANAH