Catálogo de Libros Digitales
|
En este catálogo pueden encontrar todas las publicaciones del Centro Takiwasi disponibles a la venta en formato digital.
|
|
|
|
Desde tiempos inmemoriales, diversos grupos étnicos de la Amazonia han ingerido el brebaje Ayahuasca para modificar su estado ordinario de conciencia con fines religiosos, terapéuticos y de afirmación cultural, constituyendo la base del curanderismo amazónico. El 24 de junio de 2008, el Gobierno peruano declaró el «conocimiento y usos tradicionales de la Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas» como Patrimonio Cultural de la Nación. La inspiración que llevó a este importante logro fue proteger el uso ritual del brebaje Ayahuasca como tradicionalmente practicado durante siglos por las comunidades indígenas amazónicas, incluyendo su componente ritual intangible, el conocimiento de los curanderos y los propios curanderos.
|
|
|
|
Este libro nace de la iniciativa del investigador italiano Alberto Dubbini, quien en 2022 tuvo la idea de realizar una entrevista con Robert Ampam Tsamain, uno de los más reconocidos custodios del saber tradicional del pueblo Awajún, asentado en la región del Río Santiago, en la Amazonía peruana. Alberto encargó la tarea a dos jóvenes de la comunidad nativa de Yutupis. El 100% de los ingresos obtenidos por la venta de este libro está destinado a la ong CIANAH.
|
|
|
|
Compilador: Jacques Mabit
|
Este libro da cuenta de tres espacios de diálogo intercultural que tendieron puentes entre el mundo indígena y el occidental, según la vocación del Centro Takiwasi, institución que los organizó y que ahora publica estas memorias para conmemorar sus 25 años de fundación. Los encuentros, de relieve internacional, reunieron a académicos, científicos, líderes indígenas, guías espirituales y médicos curanderos tradicionales indígenas, en la búsqueda de un diálogo constructivo entre sus respectivos sistemas de conocimientos.
|
|
|
|
Compilador: Jacques Mabit
|
Son muy escasas las veces en que se juntan académicos y representantes de las medicinas tradicionales, en términos de igualdad, para intercambiar sus experiencias, investigaciones y prácticas terapéuticas, más aún si se trata de un tema tan complejo e importante como la salud mental. Esta iniciativa innovadora se dio en el Congreso Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental, que se realizó en el Centro Takiwasi y que reunió a 220 personas de 22 países en un espacio único y con intervenciones de alto nivel. Las actas de este Congreso dan cuenta de una rica variedad de experiencias y búsquedas para intentar entrelazar, con fines terapéuticos, conocimientos occidentales y saberes ancestrales de numerosas tradiciones. Constituyen un documento único para académicos especializados en estos temas, pero asequible también a toda persona curiosa de la emergencia de un nuevo paradigma en nuestra época atribulada.
|
|
|
|
Este libro ofrece una mirada exhaustiva al trabajo pionero realizado en los primeros años de funcionamiento del Centro Takiwasi, institución reconocida por su enfoque innovador en el tratamiento de las adicciones. Integrando saberes ancestrales de la medicina tradicional amazónica con herramientas de la psicoterapia occidental, Takiwasi se posiciona como una comunidad terapéutica no convencional que propone una respuesta holística y profundamente humana a un problema global: la drogadicción.
|
|
|
|
La Revista Takiwasi ofrece un espacio para una reflexión y un intercambio de experiencias en torno a las modificaciones inducidas de los estados de conciencia. La revista sirve de soporte a la creación de una red latino-americana de centros, instituciones o individuos en búsqueda de alternativas terapéuticas originales y no coercitivas, adaptadas al contexto regional, usando recursos propios del área y fomentando una auténtica liberación del ser humano. En este volumen Nº1 se cuenta con las intervenciones de Jacques Mabit, Rosa Giove, Stanislav Grof, Alain Daniélou, Michel Perrin, Claude Planson, Jean-Charles Pichon e Kabire Fidaali.
|
|
|
|
En este segundo volumen de la Revista Takiwasi, la Dra. Rosa Giove ofrece una contribución acerca del ikaro o canto shamánico; Jean-Pierre Chaumeil nos habla de las plantas maestras y del proceso de aprendizaje en el curanderismo amazónico; el Dr. Jacques Mabit relata su experiencia en el monaterio tailandes de Tham Krabok, donde los monacos budistas utilizan plantas vomitivas en el tratamiento de toxicómanos. El volumen contiene también aportes también de Stanislav Grof, Alain Labrousse, Henri Joyeux, Luis Román y Dimas Arrieta.
|
|
|
|
Este volumen de la Revista Takiwasi está dedicado a la exploración del Brasil, el país del gigantismo y de la profusión. Con su selva exuberante, un mestizaje socio-cultural único, las peculiaridades de su idioma y de su evolución histórica, este número especial trata, modestamente, de dar cuenta de esta extraordinaria riqueza. En esta tierra fecunda se fusionan corrientes culturales, religiosas y médicas provenientes de Europa, África y de la Amazonía profunda. Así nos lo dan a conocer los relatos de Istvan Van Deursen Varga, Raquel Gerber y Richard Bucher. Los dioses del pasado cobran un nuevo vigor dando a luz, iglesias, sectas y prácticas médicoreligiosas sincréticas, apuntando a responder a la sed espiritual contemporánea y preparando el siglo venidero.
|
|
|
|
La Revista Takiwasi ofrece un espacio para una reflexión y un intercambio de experiencias en torno a las modificaciones inducidas de los estados de conciencia. Este número de la revista Takiwasi está orientado hacia el signo del encuentro, como en el encuentro sorprendente de la Espiritualidad y de la Materia.
|
|
|
|
La Revista Takiwasi ofrece un espacio para una reflexión y un intercambio de experiencias en torno a las modificaciones inducidas de los estados de conciencia. En este número, Takiwasi presenta aportes importantes en el debate sobre la marihuana que enfrentan el grupo partidario de la legalización y los oponentes a toda tolerancia. El doctor Jacques Mabit, en base a su experiencia en el tratamiento de toxicómanos, trata de abrir un tercer espacio entre los dos grupos.
|
|
|
|
Compilador: Jacques Mabit
|
El Consejo Interamericano Sobre la Espiritualidad Indígena - CISEI es una Asociación sin fines de lucro con sede en México que agrupa a académicos de todo el mundo y líderes espirituales de los pueblos indígenas de América. Fue creada con el objeto de dar continuidad al trabajo de reflexión sistemática, dar acceso a patrimonios culturales, apoyar en la promoción y defensa de las culturas y espiritualidad de los pueblos indígenas de América. Este proceso fue iniciado en el Primer Foro Internacional sobre Espiritualidad de los Pueblos Indígenas de América, realizado en Morelia, Michoacán, México, del 25 al 28 de Junio de 1996.
|
|
|
|