Catálogo de Ikaros Virtuales
|
Ponemos a disposición los ikaros producidos por parte de curanderos y miembros del equipo terapéutico de Takiwasi, que se encuentran a la venta a través de nuestra página web en dónde pueden tener acceso a una escucha previa de cada uno de los ikaros contenidos en cada álbum.
|
|
|
|
Hermanos de Melodías resulta del encuentro de Alejo Rodríguez y Simon Lagarrosse en Takiwasi. Los dos músicos, guitarristas y cantantes se unen en una amistad muy fuerte en la vida y especialmente en la música, de ahí el nombre: “Hermanos de Melodías”. Todas las canciones que se presentan aquí son Ikaros (cantos de sanación) que se cantan durante las sesiones de ayahuasca.
|
|
|
|
El propósito de estas interpretaciones libres de los ikaros de Takiwasi realizadas por parte de Alejo & Simon es rendir homenaje a la medicina tradicional de la Amazonía, las plantas maestras, los curanderos y todo el personal del Centro Takiwasi.
|
|
|
|
Con esta lista de ikaros celebramos los 30 años de labores en Takiwasi de nuestro director Jaime Torres. Corresponde a una secuencia aproximada utilizada en las sesiones de ayahuasca que Jaime dirige en Takiwasi. Hay un ikaro interpretado por Veronika Kavenská, psicóloga de Takiwasi y otro interpretado por Edgardo Tuanama, curandero de Takiwasi.
|
|
|
|
Homenaje a la Dra. Rosa Giove
|
A manera de recuerdo y homenaje, proponemos una producción de ikaros de la Dra. Rosa Giove grabados durante una ceremonia de Ayahuasca realizada en Takiwasi en 2020. Esta nueva producción incluye de manera extraordinaria el último ikaro de Rosa que apareció en sueños y visiones a varias personas con quienes se estableció este vínculo misterioso.
|
|
|
|
Ikaros curativos grabados en vivo
|
Producción de ikaros grabados en vivo durante una ceremonia de ayahuasca realizada en el Centro Takiwasi en 2020. Estos cantos curativos siguen el ritmo y la intensidad de la ceremonia.
|
|
|
|
Edición especial 1992 - 2022
|
Una edición especial creada para celebrar los 30 años del Centro reuniendo algunos de los mejores ikaros de cada curandero de Takiwasi.
|
|
|
|
Edgardo Tuanama, nativo de la comunidad indígena quechua-lamista Santa Cruz, distrito San José de Sisa, departamento de San Martin. Aprendiz curandero en el Centro Takiwasi. Recibió una herencia de sanador de parte de su bisabuelo, curandero indígena, la consolidó en la comunidad de Chazuta y la ejerce desde 2010 en el Centro Takiwasi.
|
|
|
|
Fabienne Bâcle, diplomada en educación especializada y psicoterapia. Desde el 2003 trabaja como psicoterapeuta en el Centro Takiwasi acompañando los pacientes residentes y las dietas-retiro que organizamos. En este tiempo se ha especializado en el manejo de la medicina tradicional amazónica.
|
|
|
|
Rosa Giove, médico cirujana, fue co-fundadora del Centro Takiwasi y autora de algunos de los más famosos y reconocidos ikaros de la Amazonia peruana. Autora además de numerosas publicaciones, entre ellas el informe de sustento para la declaración de la Ayahuasca como Patrimonio Cultural de la Nación Peruana.
|
|
|
|
Jaime Torres, psicólogo egresado de la Universidad San Martín de Porres (Lima). Comparte su tiempo entre la administración como Director del Centro Takiwasi y la atención psicoterapéutica y con plantas medicinales a los pacientes residentes del Centro.
|
|
|
|
Jacques Mabit, Doctor en Medicina, ha atravesado largos años de aprendizaje con médicos tradicionales en diferentes regiones de la Amazonía peruana. Es Presidente Ejecutivo del Centro Takiwasi.
|
|
|
|
Jacques Mabit, Doctor en Medicina, ha atravesado largos años de aprendizaje con médicos tradicionales en diferentes regiones de la Amazonía peruana. Es Presidente Ejecutivo del Centro Takiwasi.
|
|
|
|
Esta es la primera compilación de ikaros del Centro Takiwasi realizada en el año 2008 con los cantos trasmitidos a Jacques Mabit y Rosa Giove de parte de algunos maestros curanderos como Aquilino Chujandama y Solón Tello.
|
|
|
|
Ikaros grabados en durante una sesión de ayahuasca en 2009. Contiene cantos recibidos por parte de Jacques Mabit y Rosa Giove durante su aprendizaje con la medicina tradicional amazónica.
|
|
|
En la selva del Perú se denomina ikaro al canto o melodía que utilizan los curanderos durante los trabajos rituales. Los ikaros son elementos indispensables en la Medicina Tradicional Amazónica y constituyen una fuente de resistencia cultural al preservar tanto elementos lingüísticos como conocimientos relacionados a la cosmovisión y a los recursos medicinales amazónicos, que se remontan en el tiempo hasta las culturas originarias. Son los medios esenciales de transmisión de la sabiduría y de la práctica curativa. Este concepto llevó a llamar nuestro centro “Takiwasi”, en quechua “la casa que canta” o “la casa del canto”, en honor a esta tradición.
|
|
|
|